miércoles, 23 de febrero de 2011

cuba



Fidel Castro denuncia campaña mediática contra Libia

POR ANDREA RODRIGUEZ
THE ASSOCIATED PRESS
LA HABANA -- Libia está sometida a una fuerte campaña mediática y Estados Unidos no dudaría en enviar allí a las fuerzas de la OTAN si le conviniera, expresó el ex gobernante cubano, Fidel Castro en una columna de opinión el martes.
"Se podrá estar o no de acuerdo con (el presidente Moamar) Gadafi. El mundo ha sido invadido con todo tipo de noticias, empleando especialmente los medios masivos de información. Habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira", escribió Castro en una de sus habituales "Reflexiones", que publica en la prensa.
El artículo fue publicado inicialmente por Cubadebate, un portal digital sustentado por el gobierno, y luego en todos los medios nacionales.
Fueron las primeras reacciones en la isla a los reportes de manifestaciones en Trípoli contra el gobernante libio y una posterior represión. No hay confirmación independiente de los hechos pues no hay acceso a medios de prensa extranjeros a aquel país.
"Lo que para mí es absolutamente evidente es que al Gobierno de Estados Unidos no le preocupa en absoluto la paz en Libia, y no vacilará en dar a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) la orden de invadir ese rico país, tal vez en cuestión de horas o muy breves días", agregó Castro.
Castro siguió de cerca en las últimas semanas la situación en Medio Oriente y las protestas que provocaron la renuncia de Hosni Mubarak en Egipto, un fuerte aliado de Estados Unidos.
El ex gobernante cubano había acusado a Mubarak de ser un corrupto.
En cambio manifestó una opinión más positiva de Gadafi y expresó su convencimiento de que no abandonaría su país como funcionarios británicos informaron la víspera hacia Venezuela. Según Castro se trata de una "pérfida" mentira.
"Por mi parte, no imagino al dirigente libio abandonando el país, eludiendo las responsabilidades que se le imputan, sean o no falsas en parte o en su totalidad", expresó.
Paralelamente, Castro recordó la enorme riqueza petrolera que rodea a Libia y los esfuerzos de su gente por salir adelante en ciudades rodeadas de desierto.
El portal Cubadebate, uno de los más importantes medios de la isla, abajo de la columna del mandatario, publicó fotos mostrando a "La Habana como cualquier día del año", con el evidente propósito de salir al paso a versiones que circularon en el exterior sobre supuestas manifestaciones anticastristas dentro de Cuba, semejantes a las registradas en Egipto y otras naciones árabes.

miércoles, 16 de febrero de 2011

INTRODUCION..QUE ES POBREZA



El término Pobreza puede estar involucrado a diversos aspectos dentro de una sociedad; por ejemplo, en lo educativo, en lo económico, en lo social y en lo ambiental. La podemos asociar con otros temas, tales como la exclusión, la inequidad y la vulnerabilidad, que aunque no necesariamente signifiquen lo mismo guardan una estrecha relación.
Aunque la pobreza abarca una serie de dimensiones que incluso hacen difícil definirla nos referiremos a pobreza en las personas como la privación de bienestar, así como la inaccesibilidad y falta de oportunidades para alcanzar dicha condición 1. La condición de bienestar es motivo de discusión, ya que este termino puede prestarse a interpretaciones subjetivas. Para profundizar el tema se recomienda revisar el estudio “Los rostros de la pobreza, el debate”, tomo I, de la Universidad Iberoamericana de México, pp. 189 2.
Es esperado que los índices de desarrollo y bienestar a nivel macroeconómico se traduzcan en desarrollo y bienestar de los individuos. No basta con un índice inflacionario bajo y un Producto Interno Bruto alto en la economía de un país mientras la mayoría o una gran parte de la población se encuentre en condiciones de pobreza o pobreza extrema. No bastan niveles de libertad económica “aceptables”, mientras hay personas que nacen sin acceso a oportunidades mínimas de educación, salud y vivienda que les condenan a mantenerse dentro de un círculo vicioso de pobreza.
Se hace entonces importante conocer el panorama de la Nación para dirigir y focalizar políticas que distribuyan los recursos escasos hacia donde más se necesiten en el corto plazo, así como procurar la construcción de escenarios adecuados con el fin de construir una plataforma sostenible e integral de desarrollo hacia el mediano y largo plazo.
Algunas de las muchas preguntas que surgen al respecto son:
Quiénes son pobres en Guatemala? Cuántos son?
Existe un procedimiento específico que nos ayude a cuantificar la pobreza para efectos técnicos?
Cómo definimos qué es ser pobre y hasta donde deja alguien de serlo?
El debate surge en el ámbito académico, político y social; principalmente en el contexto guatemalteco y latinoamericano actual, en donde los países donantes y organismos internacionales de apoyo priorizan el tema en su agenda. Es importante conocer los planteamientos propuestos por los organismos e instituciones internacionales y validarlos contra los indicadores que se elaboren localmente en cada país con el objetivo de llegar a plantear una o varias estrategias de combate a la pobreza (locales) con información que se aproxime lo mas cerca de la realidad del país.
¿QUIÉNES SON POBRES?
Un pobre se puede definir a sí mismo como pobre, con lo que obtenemos una definición cualitativa de la pobreza. Claros indicadores de ésta definición así como las percepciones de la situación de pobreza de los entrevistados la podemos observar en el estudio realizado por el Lic. Miguel Von Höegen del Instituto de Investigaciones Economico-Sociales – IDIES - de la Universidad Rafael Landívar, “LOS POBRES EXPLICAN LA POBREZA: EL CASO DE GUATEMALA” 3. El estudio muestra como la población consultada en estado de pobreza define además las causas, consecuencias y propuestas de solución a dicha condición.
Una forma de ubicarnos en cuanto a quiénes son pobres en Guatemala bajo un parámetro cuantitativo consiste en delimitar una línea de pobreza. Este indicador se puede construir a través de la cuantificación monetaria de una canasta básica de bienes y servicios esenciales por persona, considerando como pobres a aquellas personas que están por debajo de obtener ingresos que les permitan accesar a dicha canasta 4. Existe también una clasificación de extrema pobreza al delimitar cuantitativamente en términos monetarios una canasta básica de alimentos necesarios para la subsistencia tomando como base los requerimientos calóricos según estándares internacionales (FAO, Incap, etc). La información del ingreso de las personas se obtiene generalmente a través de las encuestas. Se utiliza por lo general la información sobre el consumo que revelan las personas encuestadas.
Otro parámetro para medir dónde empieza y termina la pobreza es el parámetro internacional que considera pobres a las personas que tienen ingresos de U$2.00 dólares diarios o menos (utilizando la paridad de poder adquisitivo) y extremadamente pobres a aquellas personas cuyo ingreso diario es de US$ 1.00 diario o menos 5.
La identificación de hogares que no tienen acceso a servicios que les puedan cubrir las necesidades de quienes allí viven y facilitarles una vida digna, se realiza por medio del cálculo de las Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI.
A través de las NBI se identifica como pobres a aquellos hogares que no pueden satisfacer sus necesidades de vivienda, educación, acceso a agua potable y servicios sanitarios, entre otras características dependiendo de los objetivos del estudio y los datos a los que se tiene acceso. Estas condiciones muchas veces dependen del Gobierno Central y/o gobiernos locales para brindar dichos servicios.
Los mapas de pobreza son una herramienta importante para identificar de manera gráfica cuáles son las áreas geográficas en donde se concentran las poblaciones en condiciones económicas más desfavorables lo cual permite a quienes formulan políticas económicas y sociales asignar los recursos hacia aquellos lugares en donde las carencias son mayores. Es decir, los mapas de pobreza son un instrumento valioso para la focalización del gasto público.
El Fondo de Inversión Social, FIS, cuenta con un mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas en Guatemala, el cual fue elaborado tomando como base el X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994. Este mapa, ha permitido al FIS a establecer proyectos comunitarios que respondan a las necesidades identificadas, trabajando conjuntamente con las comunidades ya organizadas para tal fin 6. Es probable que los indicadores de NBI elaborados en dicho estudio hayan cambiado a raíz de la inversión en obras de infraestructura que ejecutó el gobierno anterior.
La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Universidad Rafael Landívar (URL), con asesoría técnica del Banco Mundial (BM) y el auspicio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) recién acaban de terminar el Mapa de Pobreza Probabilístico Combinado de Guatemala 7, el cual se construyó a partir de la información que proporcionan el X Censo de Población y V de Habitación efectuado en 1994 así como la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares (ENIGFAM) correspondiente a los años 1998 – 1999.
Para la construcción de este mapa se utilizó la metodología elaborada por Hentschel y Lanjouw (1998) 8 la que consiste en combinar la información proporcionada por los censos poblacionales y las encuestas de ingresos y gastos.
Esta metodología permite combinar la riqueza de información sobre el consumo de los hogares, contenida en las encuestas de ingresos y gastos, con la cobertura de la información del Censo en donde se encuentra el total de la población. Los resultados de este mapa se utilizan para realizar comparaciones entre regiones y poder asignar pertinentemente los recursos y definir políticas sociales hacia las regiones más necesitadas. Un aspecto importante de los mapas de pobreza es que pueden ser combinados con otros mapas que presenten alguna información sobre las condiciones de vida de la población. A partir de esta combinación se puede obtener mayor información sobre las características de la población localizada en la zona geográfica seleccionada.
En la actualidad existen diversos mapas de pobreza o condiciones de vida elaborados a partir de metodologías diferentes. Cada uno de estos mapas representa un aspecto diferente de la situación socio–económica de la población bajo análisis (bienestar). Sin embargo, su uso va dirigido hacia el mismo fin: mejorar las condiciones de vida de la población donde se carece de ciertos servicios o donde se evidencia la falta de atención en el área específica de estudio.
Mientras mayor sea la información sobre las condiciones de vida de la población y acceso a servicios, mayor serán las posibilidades de asignar los recursos eficientemente, siendo la prioridad dirigir los recursos hacia los lugares en donde la pobreza esté más acentuada. Al empatar mapas de desnutrición o de analfabetismo con mapas de pobreza, se pueden obtener insumos importantes para la distribución de recursos enfocados a políticas alimentarias o de educacion, por ejemplo.

domingo, 13 de febrero de 2011

LATINOAMERICA..NO NECESITA AYUDA DE USA




NACIONES UNIDAS -- La cooperación entre el hemisferio norte y sur dejó un saldo de miseria y analfabetismo que Latinoamérica ha logrado ahora superar, para emprender su propia ruta hacia la erradicación de la pobreza, dijo el jueves el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba).
"Queremos un ambiente propicio para desarrollarnos como países, pero ya nosotros conseguimos nuestro camino", dijo Amenothep Zambrano a The Associated Press tras una conferencia sobre la pobreza y desigualdad en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York. " No podemos esperar nada si no es de nosotros mismos".
Zambrano criticó a Estados Unidos por su constante negativa a levantar el embargo a Cuba y destacó que el Alba no tiene nada que pedir al poderoso vecino del norte porque la cooperación entre los países del sur funciona.
"Antes, la integración se medía por los intercambios comerciales y por una competencia suicida que teníamos los países para traer productos a Norteamérica y a Europa. Hoy, ya no", dijo Zambrano, que es venezolano. "Yo creo (que) los elementos culturales, la independencia y la soberanía cultural que estamos teniendo, con Telesur, Alba TV, son mecanismos fundamentales. Eso está produciendo una integración, una identidad, un recuento de nuestra historia, de nuestros valores indígenas, afrodescendientes, fundamentales, pero también es vital la voluntad política".
El secretario ejecutivo del Alba destacó que el sistema capitalista establecido es el mayor desafío a superar para lograr la erradicación total de la pobreza.
"El sistema reproduce desigualdad. El comercio internacional entre países desiguales a uno le genera más riqueza y al otro lo condena más, entonces si el mecanismo ya es perverso, debemos trabajar en un cambio profundo de relaciones de distribución, relaciones de producción, relaciones de propiedad y relaciones, por supuesto, de consumo", dijo Zambrano a la AP. "Eso es fundamental. Pero el camino transitado por Venezuela no necesariamente (es) el que van a recorrer (otras naciones), cada quien con sus elementos".
Además de Zambrano, otros ponentes de la conferencia fueron Ana Maldonado, viceministra de Economía Comunal venezolana y Pedro Sassone, director general de Investigación y Desarrollo Legislativo de la Asamblea Nacional de Venezuela.
Maldonado dijo que en 1998 el nivel de pobreza general en Venezuela era del 50,5% mientras que en la actualidad se ha reducido al 31,5%. La funcionaria habló de las políticas de su gobierno para ayudar a personas en situación de vulnerabilidad como el programa "Niños y niñas del barrio" o la Misión Gregorio Hernández, que según Maldonado, ha ayudado a más de 323.000 personas.

jueves, 10 de febrero de 2011

salvadoreños por una mejor vida




Las remesas familiares de salvadoreños en el exterior, principalmente de los que residen en Estados Unidos, han catapultado hacia el bienestar económico a miles de familias rurales a las que el Estado les había negado por siglos acceso a educación y servicios básicos, revela un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

A pesar de que El Salvador pertenece aún a la lista del 20 por ciento de países con mayores desigualdades de ingresos, el PNUD ha asegurado en el Informe sobre Desarrollo Humano 2007 que las remesas familiares, que el pasado año alcanzaron la cifra astronómica de más de tres millones de dólares, han logrado reducir “de manera directa” la pobreza en este país.

“De no ser por las remesas, El Salvador sería no solo un país con más población en situación de pobreza, sino también un país bastante más desigual”, se sostiene en el informe, que además reconoce que un aproximado de medio de millón de salvadoreños “vivirían en situación de extrema pobreza si no recibieran remesas”.

Sin embargo, el PNUD advierte en el documento que pese a la “mejoría” en los niveles de reducción de pobreza en El Salvador, “todavía la tasa (de pobres) es muy alta” en este país, donde el 60 por ciento de sus casi seis millones de habitantes es subempleado.

“Cuatro de cada diez familias rurales y casi un tercio de las familias urbanas del país se encuentran en situación de pobreza”, se sentencia en el documento de 138 páginas del organismo internacional.
El PNUD reitera en el informe que la reducción de los niveles de pobreza y el “efecto atenuante de la desigualdad en la distribución del ingreso” en este país, se debe “a la principal red de protección social en El Salvador… la solidaridad familiar de las remesas y los vínculos con las comunidades salvadoreñas en el exterior”.

De acuerdo a datos oficiales, más de tres millones de salvadoreños han salido del país, primero por la guerra civil que vivió esta nación centroamericana entre 1980 y 1992, y luego por la crisis económica y el desempleo. Solo en Estados Unidos viven 2.8 millones de emigrantes salvadoreños, según las mismas fuentes.

Según el organismo internacional, “la pobreza relativa ha aumentado levemente desde 2002, tanto en las zonas rurales como urbanas”, pese a que el porcentaje de hogares en pobreza extrema urbana ha disminuido de 23.3 por ciento a 9.7 por ciento y la rural de 33.6 por ciento a 16.9 por ciento entre 1991 y 2005.

“Este deterioro en las condiciones de vida se debe a una multiplicidad de factores, entre los que se incluyen el aumento del empleo informal, la crisis del café y el deterioro de los ingresos reales”, asegura el PNUD en el documento, donde revela que el salario real cayó casi 22 por ciento entre 2000 y 2006.

La población emigrante, sin embargo, ha ayudado con el envío de remesas a aumentar los “niveles personales de bienestar” y elevar “los ingresos monetarios” de sus parientes que continúan en este país, “permitiéndoles también a éstos salir de la pobreza”, subraya el PNUD en el estudio.

Las remesas, de acuerdo a la investigación, también han constituido para los hogares que las reciben “un importante mecanismo de acumulación de activos”, principalmente en viviendas.

“Las remesas son un factor determinante de la calidad de los materiales con que están construidas las viviendas y, más en general, de las condiciones habitacionales y del acceso a servicios básicos como electricidad y agua por cañería”, sostiene el PNUD en el documento.

Aunque insiste en que “la desigualdad en la distribución del ingreso ha aumentado desde comienzos de los noventa”.

“(Ello) indica que El Salvador continuaría estando entre el 20 por ciento de países con mayor desigualdad del ingreso en el mundo”, puntualiza el documento.




Faustina Custodio (derecha) y su ayudante María Teresa palmean tortillas cerca de la antigua estación del tren, al sur de la ciudad de San Miguel. Un estudio del PNUD reveló que los niveles de pobreza en El Salvador “siguen siendo altos”, pese a las remesas que envían salvadoreños residentes en el exterior.

miércoles, 26 de enero de 2011

POBREZA EN EL SALVADOR Y MIGRACION

.


Estudio de programas implementados por el gobierno de El Salvador para erradicar la pobreza extrema y el hambre sobre la base del Objetivo 1 del milenio en la ONU. Programa Red Solidaria
A manera de introducción
El estudio sobre la pobreza ha sido abordado desde diferentes ópticas atendiendo a sus múltiples dimensiones en las que prevalece el de la pobreza estructural como efecto del círculo vicioso de la pobreza que se ha trasladado de generación en generación.
El Salvador es un país tipificado como subdesarrollado y con un nivel de dependencia económica arraigado y que se refleja en la balanza de pagos, en cuanto a que señala como ingreso principal las remesas del exterior y no por la producción interna, la cual ocupa un segundo lugar. Ambos aspectos están relacionados con el tema de la pobreza, fenómeno que hace que algunos de sus habitantes se lancen desesperados a buscar el ansiado bienestar básico a otros países, la mayoría a los Estados Unidos de Norte América; y por otra que los que nos quedamos no somos capaces de elevar la producción interna a un primer lugar. Lo anterior nos indica lo grave de la situación, es decir, no podemos solventar nuestros propios problemas. No obstante, tal como se describe en el desarrollo de este documento, el fenómeno, o problema de la pobreza como queramos llamarlo, no es exclusivo de este país, por ello es que la comunidad de Estados asociada en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluyó en su agenda el tema en mención, y se comenzó a trabajar en un programa a largo plazo que erradicara la pobreza y el hambre, al cual se le denominó " Objetivos del Milenio (ODM)".
En este contexto El Salvador se compromete ante la ONU y ante la sociedad salvadoreña a reorientar las políticas sociales ampliándola y diseñándola de tal forma que se vuelva a mediano y largo plazo más eficaz. En este marco lanza el programa "Oportunidades", cuyo componente estratégico le denomina "Programa de la Red Solidaria".
Sobre esta base, se pone a disposición de la comunidad educativa este documento que es el resultado de un estudio realizado con múltiples limitantes de acceso a las fuentes de información, pero que recoge aspectos teóricos, estadísticos y empíricos observados. Sin duda este estudio no constituye una evaluación del Programa Red Solidaria, primero porque aún sería prematuro y solamente arrojaría resultados parciales que podrían incidir en el ambiente político en que nos encontramos, a emitir juicios apresurados e interpretados conforme a intereses particulares, situación que no comulga con la filosofía académica; por ello solo expone algunas acciones que el Gobierno de El Salvador a través del ente competente ha desarrollado para iniciar un tratamiento pronto al fenómeno de la pobreza. Sobre esta base teórica se diseñaron los siguientes objetivos.
• Identificar los programas implementados por el gobierno de El Salvador para erradicar la pobreza extrema y el hambre.

o Indagar algunos de los resultados de programas implementados en educación por el Gobierno de El Salvador para erradicar la pobreza extrema severa

lunes, 24 de enero de 2011

guerra en el salvador 2




Contendientes
Gobierno de El Salvador y Fuerza Armada
{{AP|Fuerza Armada de El Salvador}}

FMLN
{{AP|Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional}}

Antes de la formación del FMLN, hubo varios intentos para lograr la unidad de las fuerzas guerrilleras. El [[19 de diciembre]] de [[1979]] se formó la Coordinadora Político Militar, integrada por las FPL, la RN y el PCS. El [[22 de mayo]] de [[1980]] se formó la [[Dirección Revolucionaria Unificada]] (DRU), en el cual participaron las FPL, el ERP, la RN y el PCS.

Fue fundado el [[10 de octubre]] de [[1980]], como la alianza de las organizaciones político militares de izquierda: las [[Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí"]] (FPL), el [[Ejército Revolucionario del Pueblo (El Salvador)|Ejército Revolucionario del Pueblo]] (ERP), la [[Resistencia Nacional]] (RN) y el [[Partido Comunista Salvadoreño]] (PCS). En diciembre del mismo año se sumó el [[Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos]] (PRTC).

Contexto internacional
La guerra civil de El Salvador, ha sido considerada como uno de los conflictos derivados de la confrontación ideológica, política y militar entre la [[Unión Soviética]] y los [[Estados Unidos]] (con sus respectivos aliados), conocida como [[Guerra Fría]]. Los dos bandos en pugna en el conflicto salvadoreño, estaban influenciados por la contienda global. El Gobierno de El Salvador había mantenido una firme alianza con los [[EE.UU.]] desde mediados del [[siglo XX]]. Oficiales del ejército gubernamental, la FAES, recibieron adiestramiento en centros militares estadounidenses como la [[Escuela de las Américas]] aún en la época anterior al conflicto bélico salvadoreño, obteniendo el apoyo de los gobiernos de [[Jimmy Carter]], [[Ronald Reagan]] y [[George H. W. Bush]]. Por otra parte, los movimientos de [[izquierda]] que conformaron el FMLN, en especial, el [[Partido Comunista Salvadoreño]], mantenían relaciones de cooperación con la [[URSS]], los países del bloque socialista de [[Europa del Este]], [[Cuba]] y [[Nicaragua]]..





FMLN

{{AP|Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional}}

Antes de la formación del FMLN, hubo varios intentos para lograr la unidad de las fuerzas guerrilleras. El [[19 de diciembre]] de [[1979]] se formó la Coordinadora Político Militar, integrada por las FPL, la RN y el PCS. El [[22 de mayo]] de [[1980]] se formó la [[Dirección Revolucionaria Unificada]] (DRU), en el cual participaron las FPL, el ERP, la RN y el PCS.

Fue fundado el [[10 de octubre]] de [[1980]], como la alianza de las organizaciones político militares de izquierda: las [[Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí"]] (FPL), el [[Ejército Revolucionario del Pueblo (El Salvador)|Ejército Revolucionario del Pueblo]] (ERP), la [[Resistencia Nacional]] (RN) y el [[Partido Comunista Salvadoreño]] (PCS). En diciembre del mismo año se sumó el [[Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos]] (PRTC).




Contexto internacional

La guerra civil de El Salvador, ha sido considerada como uno de los conflictos derivados de la confrontación ideológica, política y militar entre la [[Unión Soviética]] y los [[Estados Unidos]] (con sus respectivos aliados), conocida como [[Guerra Fría]]. Los dos bandos en pugna en el conflicto salvadoreño, estaban influenciados por la contienda global. El Gobierno de El Salvador había mantenido una firme alianza con los [[EE.UU.]] desde mediados del [[siglo XX]]. Oficiales del ejército gubernamental, la FAES, recibieron adiestramiento en centros militares estadounidenses como la [[Escuela de las Américas]] aún en la época anterior al conflicto bélico salvadoreño, obteniendo el apoyo de los gobiernos de [[Jimmy Carter]], [[Ronald Reagan]] y [[George H. W. Bush]]. Por otra parte, los movimientos de [[izquierda]] que conformaron el FMLN, en especial, el [[Partido Comunista Salvadoreño]], mantenían relaciones de cooperación con la [[URSS]], los países del bloque socialista de [[Europa del Este]], [[Cuba]] y [[Nicaragua]]..








CONTINUA CRISIS POLITICA (80)




Continuas crisis políticas
Desde la independencia de España en 1821, el país vivió continuas crisis políticas. En las dos décadas que siguieron a este hecho, El Salvador intentó establecer una federación con las demás naciones centroamericanas. Tras el fracaso el proyecto federal, El Salvador promulgó su primera Constitución como estado unitario en 1841.
En los años siguientes, el país vivió en un estado de constante inestabilidad política, debido a la pugna entre liberales y conservadores. El triunfo definitivo de los primeros, en 1871, propició una sucesión de gobiernos dirigidos por terratenientes, la "República Cafetalera". Durante esta época, en 1881 y 1882, el presidente Rafael Zaldívar decretó la abolición de la propiedad comunal y ejidal. Los historiadores consideran que esta medida contribuyó a crear una concentración en la tenencia de la tierra, una de las causas de la guerra civil en el siglo XX.8


Los Años ((( 70 )))



Los años '70
Durante la década de 1970, El Salvador se transformó progresivamente en un hervidero social. La falta de libertades, la abismal brecha entre ricos y pobres (el 10% de la población disfrutaba del 80% de las riquezas del país), sumados a la creciente tensión internacional entre occidente y el bloque comunista, contribuían a caldear el país.

En [[1970]], surgieron las [[Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí"]] (FPL), una escisión del [[Partido Comunista Salvadoreño]] (fundado en [[1930]]). En [[febrero]] de [[1971]], el "Grupo", una organización formada por estudiantes universitarios, (antecedente del [[Ejército Revolucionario del Pueblo (El Salvador)|Ejército Revolucionario del Pueblo]], ERP) secuestró y dio muerte al empresario Ernesto Regalado Dueñas, en la primera acción armada de un grupo de izquierda revolucionaria.David Escobar Galindo, [http://archive.laprensa.com.sv/20060520/opinion/483679.asp El duelo por el "Duelo"] En las elecciones del [[20 de febrero]] de [[1972]], la oposición civil conformó la coalición denominada Unión Nacional Opositora (UNO) que presentó como candidato presidencial, al ex alcalde de [[San Salvador]], [[José Napoleón Duarte]]. Luego de los comicios, el Consejo Central de Elecciones, declaró ganador al candidato oficial, Coronel [[Arturo Armando Molina]]. La UNO realizó denunciadas reiteradas sobre un fraude electoral de grandes proporciones:

{{cita|Estudios hechos con posterioridad han mostrado que de forma fraudulenta el Consejo Central de Elecciones suspendió el conteo y finalmente declaró que el coronel Molina había obtenido la mayoría sobre la UNO.''Historia de El Salvador'', Tomo II, pág. 234}}

El [[25 de marzo]] de [[1972]], en protesta por el fraude, un grupo de jóvenes militares trató fallidamente de dar un golpe de estado. El fracaso de la oposición electoral contribuyó a acelerar el proceso de radicalización social y a engrosar las filas de las recientemente fundadas organizaciones guerrilleras.ibid. pág. 240 En febrero de [[1977]], en un nuevo proceso electoral calificado como fraudulento fue elegido presidente el general [[Carlos Humberto Romero]].

En [[1975]] se constituyeron las Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional (FARN), como escisión del ERP y en 1976 surgió el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos. Estos grupos armados mantuvieron una relación de cooperación con las organizaciones obreras, campesinas y estudiantiles (los llamados ''frentes de masas''). Para financiarse los nacientes grupos guerrilleros recurrieron a los secuestros de empresarios y funcionarios públicos como los de Roberto Poma (secuestrado por el ERP) y Mauricio Borgonovo Pohl (secuestrado por las FPL), ambos acontecidos en [[1977]]. El gobierno de Molina y el de su sucesor Romero trataron de contener el crecimiento de los movimientos de izquierda con la represión ejecutada por los cuerpos de seguridad y el grupo paramilitar ORDEN. Hubo asesinatos selectivos de maestros, dirigentes campesinos y sindicales y estudiantes universitarios y represión de manifestaciones públicas, como la disolución de una [[Masacre estudiantil del 30 de julio 1975|marcha estudiantil]] el [[30 de julio]] de [[1975]] y la llamada ''matanza de las gradas de Catedral'' el 8 de mayo de [[1979]].



sábado, 8 de enero de 2011

HISTORIA DE ANASTASIO AQUINO






Después de la independencia de los países centroamericanos de España en 1821, se formó una federación (1824) que tuvo una difícil existencia. Los encuentros entre liberales y conservadores, entre los caudillos locales, la falta de recursos y una organización precaria, entre otros, eran caldo de cultivo de violencia a lo largo y lo ancho del istmo.
La necesidad de llevar recursos al Estado obligaba a aplicar una serie de medidas económicas que eran de total desagrado a las mayorías, entre ellas los tributos y expropiaciones. Esta última, especialmente, golpeaba a los llamados indígenas que durante la época colonial al menos tenían asegurada una parcela de tierra. Así, este grupo, que ya desde los primeros años de la llegada de los españoles se encontraba en desventaja dentro de la organización social, lo estaba aún más debido a la agitación de los primeros años de independencia.1
El gobierno de El Salvador tuvo que implementar medidas antipopulares en 1832, tales como una contribución directa sobre la propiedad inmueble y la renta. También el constante reclutamiento forzoso era de desagrado general. Todo esto dio paso a que el descontento se desatara, dando lugar a la proliferación de alzamientos populares y asaltos a cuarteles. Una de las principales rebeliones ocurrió en San Miguel, pero acaecieron otros intentos en Chalatenango, Izalco y Sonsonate que fueron controlados




Fue en Santiago Nonualco donde se realizó el principal alzamiento a comienzos del año 1833 encabezado por Anastasio Aquino, quien exhortaba a desobedecer al gobierno. A finales de enero, el caudillo logró reunir un ejército de proporciones suficientes para presentar batalla. Es probable que reuniera unos 3.000 hombres.3 El comandante de la vecina ciudad de San Vicente, J.J. Guzmán, recibió órdenes de sofocar la rebelión, pero en el primer intento terminó emboscado. Otro ataque, realizado el 5 de febrero, también fracasó. Al tener noticia de esta última derrota el comandante Guzmán huyó.4
Mientras tanto, en la ciudad capital de San Salvador, el jefe político Mariano Prado, al verse incapaz de sostener la situación, depositó el poder en el Vice Jefe Joaquín San Martín. Este nombramiento provocó descontento entre las filas militares, por lo que la tropa abandonó la ciudad. La localidad quedó sumida en el caos, y el mismo San Martín tuvo que resguardarse para salvar su vida.5 Por su parte, Aquino no recibió las noticias del desorden que reinaba en la capital; de haberlo conocido, la ocupación no hubiera sido difícil.5 Con sus tropas acantonadas en Zacatecoluca, decidió partir a la vecina San Vicente el día 14 de febrero. En este lugar los vecinos de la ciudad se apresuraron a resguardar todo objeto de valor. Con dos tropas —una al mando de su hermano y otra de un amigo— arribó la madrugada del día 15 bajo condiciones amigables pues los habitantes preferieron no enfrentarlo.
El rebelde tuvo la intención de quemar la ciudad por haber recibido desde allí los primeros ataques, pero desistió ante la intervención de un antiguo amo para el cual había servido.5 Aquino fue nombrado por sus parciales como Jefe Político de San Vicente, pero ni con esto impidió un saqueo general a la ciudad. De acuerdo a la tradición popular, Aquino se dirigió a la Iglesia de El Pilar y, después de quitarle la corona a la imagen de san José, se la colocó en su propia cabeza y se proclamó como Rey de los Nonualcos.6 Asimismo, en Tepetitán se le proclamó "Comandante General de las Armas Libertadoras",6 y emitió su Decreto de Tepetitán el 16 de febrero. El pequeño código regulaba con duras penas el homicidio, robo y vagancia, entre otros; además, tenía un apartado para la protección de las mujeres casadas o recogidas, una sección notable por la situación de desventaja en que se encontraba la mujer en esa época.7 Por otro lado, el Gobierno trataba de llegar a un acercamiento con el sublevado para que depusiera sus armas bajo la intermediación de dos sacerdotes: uno de ellos, de apellido Navarro, tuvo contacto con Aquino, sin obtener resultados.
No obstante, las autoridades lograron reunir un ejército para enfrenar a Aquino, agregándose a las tropas habitantes de San Vicente, con la intención de vengar el saqueo. Uno de los comandantes, el Mayor C. Cuellar, quiso enfrentar por sí solo al rebelde, pero salió derrotado. De acuerdo al folclore, Aquino se le abalanzó al grito de "treinta arriba, treinta abajo, y adentro Santiagueños" que probablemente se refería al lugar que ocupaban sus tropas al momento del ataque.8
Fue la mañana del 29 de febrero que se libró la batalla decisiva en Santiago Nonualco entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes, quienes se presume estaban siendo diezmados por una enfermedad. Aprovechando la situación, el coronel J. López mandó un ataque general que dispersó a los insurrectos, pero no se logró la captura de Aquino.9
Para atrapar al rebelde, se propuso perdón a las vidas de quienes revelaran su paradero. A pesar de que hubo negativa de sus parciales, hubo alguien que lo traicionó y logró ser capturado el 23 de abril.9 Aquino seria trasladado a Zacatecoluca donde fue juzgado y condenado a muerte. En la ciudad de San Vicente se ejecutó la pena por decapitación. La cabeza del insurrecto fue colocada en una jaula con el rótulo: "ejemplo de revoltosos

ROQUE DALTON









Roque Dalton García (San Salvador, 14 de mayo de 1935 - 10 de mayo de 1975) fue un poeta, novelista, y ensayista salvadoreño.

Hijo del inmigrante estadounidense Winnall Dalton, quien estaba casado con Aída Ulloa, y de la enfermera salvadoreña María Josefa García, Roque Dalton fue educado con los jesuitas en el Colegio Externado de San José. Viajó a Santiago de Chile en 1953, para estudiar Derecho, aunque volvió a San Salvador a continuar sus estudios. En 1957, con otros estudiantes salvadoreños, visitó la URSS para participar en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad. Durante el cual conoció a intelectuales y políticos que luego cobrarían relevancia en el contexto internacional, como el revolucionario nicaragüense Carlos Fonseca, fundador del FSLN, el poeta guatemalteco que ganaría el Premio Nobel años más tarde, Miguel Ángel Asturias, el poeta argentino Juan Gelman y el poeta turco Nazim Hikmet.

Fundó el Círculo Literario Universitario (1956) junto con el poeta guatemalteco exiliado en El Salvador Otto René Castillo. En esta iniciativa participaron otros poetas salvadoreños contemporáneos, como Manlio Argueta, José Roberto Cea y Tirso Canales. Dalton es considerado una de las voces más influyentes de la Generación Comprometida.

Encarcelado en 1960, fue liberado en octubre de ese año, al ser derrocado el presidente José María Lemus. Roque Dalton recorrió el mundo, viajó a países como la Unión Soviética y Corea del Norte, y vivió temporadas largas en México, Checoslovaquia y en Cuba.

Roque Dalton tiene en su honor haber continuado en el país la estirpe de poetas como Oswaldo Escobar Velado y Pedro Geoffroy Rivas, quienes impulsaron años antes una literatura de denuncia, que describía con cruda realidad la situación económica y social sin dejar escondido nada y sin ser amable con los culpables de la situación.

Obras: La ventana en el rostro (1962), El turno del ofendido (México, 1964), Miguel Mármol (Costa Rica, 1972), Pobrecito poeta que era yo... (Costa Rica, 1975), Monografía sobre El Salvador (La Habana, ?), Taberna y otros lugares (Premio Casa de las Américas 1969), Poemas clandestinos (El Salvador, 1975), Historias prohibidas del pulgarcito (México, 1975), Un libro rojo para Lenin (póstumo; Managua, 198?).

Es el creador de la pieza poética Poema de amor, donde presenta en forma mordaz ciertos rasgos de identidad de los salvadoreños, en todo tiempo y lugar, pieza que ha sido convertida en el himno nacional verdadero para las mayorías, sobre todo las que se encuentran fuera de El Salvador.

Sus textos continúan vigentes después de casi 40 años de haber sido escritos y publicados en diversos países durante los años sesenta y setenta.

Roque fue asesinado por sus propios compañeros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la guerrilla a la cual pertenecía en ese momento, junto con el obrero Armando Arteaga, "Pancho", bajo la acusación de ser agente de la Central de Inteligencia de EE. UU., en una casa del barrio de Santa Anita, en San Salvador. También fue acusado de trabajar para la inteligencia cubana, quizá uno de los "agravantes" para su asesinato. Las acusaciones fueron desmentidas después. El ERP era liderado por Alejandro Rivas Mira. Los otros miembros del ERP que se encontraban al frente de la organización al momento del asesinato son Jorge Meléndez, Vladimir Rogel y Joaquín Villalobos. Poco más de un año después del asesinato, Villalobos pasó a dirigir el ERP y posteriormente formó parte de la comandancia general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El Salvador (FMLN), siendo en tal calidad, firmante de los acuerdos de paz en 1992. No es claro aún, quien disparó el arma. Tampoco con exactitud, donde fue asesinado de lo cual hay dos versiones: una, la más probable, es que haya sido en el Barrio Santa Anita, al sur de la capital. La otra es que haya sido en El Playón, un lugar de lava seca del volcan Quezaltepec o San Salvador.

Luego de la firma de los acuerdos de paz en 1992, sus escritos han sido difundidos de manera legal y forman parte del contenido programático oficial de algunos niveles de educación media. Entre 2005 y 2008 aparecieron los tres volúmenes de su Poesía completa, bajo el sello editorial de la estatal Dirección de Publicaciones de CONCULTURA, labor que fue orientada por el ensayista salvadoreño Rafael Lara Martínez. El primer tomo está prologado por el especialista daltoniano Luis Melgar Brizuela. El segundo y tercer tomo lo prologaron, respectivamente, los también especialistas en Dalton Luis Alvarenga y Miguel Huezo Mixco.

La novela "Pobrecito poeta que era yo", publicada un año después de su muerte, por la editorial EDUCA, dirigida por Ítalo López Vallecillos, es un vistazo a su generación literaria (la Generación Comprometida). En ella, toman la voz distintos personajes (Álvaro, un trasunto de Álvaro Menéndez Leal; Arturo, que recuerda al dramaturgo Roberto Arturo Menéndez; Roberto, que es un tanto Roque Dalton y un tanto Roberto Armijo). En conjunto, es una novela en la que se intercalan diarios personales, los recuerdos de la captura y fuga de la cárcel de Cojutepeque en el año 1964, el clima intelectual de El Salvador en 1956, junto a los grandes temas de Dalton: el país, la política, el compromiso del escritor. El capítulo titulado "El party" es un derroche de sentido del humor. Puede leerse como una "Bildungsroman" de la Generación Comprometida.

Veinticinco años después de su asesinato, en 2000, el poeta y pintor salvadoreño Javier Alas publicó la primera biografía de este autor, bajo el título Roque Dalton, el turno del poeta. En 2002, el también poeta Luis Alvarenga publicó un trabajo más extenso, El ciervo perseguido. En 2006, el especialista en Roque Dalton, Luis Melgar Brizuela, defendió en el Colegio de México, una extensa tesis doctoral sobre el autor del Poema de amor. Igualmente, en el año 2010, Alvarenga culminó su tesis doctoral sobre Dalton, para ser defendida en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

jueves, 6 de enero de 2011

Monseñor Romero




Óscar Arnulfo Romero y Galdámez (Ciudad Barrios, El Salvador, 15 de agosto de 1917 – San Salvador, El Salvador, 24 de marzo de 1980) conocido como Monseñor Romero,[1] fue un sacerdote católico salvadoreño, cuarto arzobispo metropolitano de San Salvador (1977-1980). Él se volvió célebre por su predicación en defensa de los derechos humanos y murió asesinado en el ejercicio de su ministerio pastoral.

Como arzobispo, denunció en sus homilías dominicales numerosas violaciones de los derechos humanos y manifestó públicamente su solidaridad hacia las víctimas de la violencia política de su país.[2] Su asesinato provocó la protesta internacional en demanda del respeto a los derechos humanos en El Salvador. Dentro de la Iglesia Católica se le consideró un obispo que defendía la "opción preferencial por los pobres". En una de sus homilías, Monseñor Romero afirmó: "La misión de la Iglesia es identificarse con los pobres, así la Iglesia encuentra su salvación." (11 de noviembre de 1977)

En 1994, una causa para su canonización fue abierta por su sucesor Arturo Rivera y Damas; Monseñor Romero recibió el título de Siervo de Dios.[3] El proceso de canonización continúa. En Latinoamérica muchos se refieren a él como San Romero de América.[4] Fuera de la Iglesia Católica, Romero es honrado por otras denominaciones religiosas de la cristiandad[5], incluyendo a la Comunión Anglicana.[6][7] Él es uno de los diez mártires del siglo XX representados en las estatuas de la Abadía de Westminster, en Londres.

Óscar A. Romero nació el 15 de agosto de 1917 en Ciudad Barrios, en el departamento de San Miguel (El Salvador). Era el segundo de 8 hermanos, hijos del matrimonio formada por el telegrafista y empleado de correos, Santos Romero y Guadalupe Galdámez.[1] Fue bautizado, el 11 de mayo de 1919, en la iglesia parroquial de su ciudad natal. Desde niño tuvo una salud muy frágil, fue retraído y callado. En la escuela pública donde estudió, él destacó en materias humanísticas más que en matemáticas. Él practicó desde su infancia, la oración nocturna y la veneración al Inmaculado Corazón de María.

En 1930, a la edad de 13 años ingresó al seminario menor de San Miguel, que era dirigido por sacerdotes claretianos, posteriormente, en 1937 ingresó en el Seminario de San José de la Montaña, en San Salvador;[1] ese mismo año, viajó a Roma donde continúo sus estudios de teología en el Colegio Pío Latinoamericano (actual Universidad Gregoriana), hasta que llegó a ser ordenado sacerdote, el 4 de abril de 1942, a la edad de 24 años. [9] En Roma fue alumno de monseñor Giovanni Batista Montini, (futuro papa Pablo VI).

Regresó a El Salvador en 1943 siendo nombrado párroco de la ciudad de Anamorós, en La Unión; después fue enviado a la ciudad de San Miguel donde sirvió como párroco en la Catedral de Nuestra Señora de La Paz y como secretario del Obispo diocesano, monseñor Miguel Ángel Machado.

Posteriormente fue nombrado secretario de la Conferencia Episcopal de El Salvador en 1968. El 21 de abril de 1970, el papa Pablo VI lo designa Obispo Auxiliar de San Salvador, recibiendo la consagración episcopal, el 21 de junio de 1970, de manos del nuncio apostólico Girolamo Prigrione.[9] El 15 de octubre de 1974, fue nombrado obispo de la diócesis de Santiago de María, en el departamento de Usulután, ocupó esa sede durante dos años.[9] El 3 de febrero de 1977, es nombrado por el Papa Pablo VI, como Arzobispo de San Salvador, para suceder a Monseñor Luis Chávez y González.[9]

Muchos sacerdotes y laicos de la arquidiócesis, sintieron extrañeza ante su nombramiento, pues preferían para el cargo a Mons. Arturo Rivera y Damas, obispo auxiliar de Mons. Chávez.[10] Algunos consideraron a Romero como el candidato de los sectores conservadores[11] que deseaban contener a los sectores de la Iglesia arquidiocesana que defendían la “opción preferencial por los pobres” (conocidos como clero medellinista).

El 10 de febrero de 1977 en una entrevista que le realizó el periódico La Prensa Gráfica, el arzobispo designado afirmó que:

El gobierno no debe tomar al sacerdote que se pronuncia por la justicia social como un político o elemento subversivo, cuando éste está cumpliendo su misión en la política de bien común.

El 20 de febrero, mientras la arquidiócesis se preparaba para la toma de posesión del nuevo arzobispo, el país celebraba elecciones presidenciales. Luego de los comicios, el 26 de febrero, el Consejo Central de Elecciones, declaró vencedor al general Carlos Humberto Romero, candidato del Partido de Conciliación Nacional, (en el poder desde 1962). Las fuerzas opositoras denunciaron un fraude electoral de grandes proporciones y convocaron a una concentración popular en la Plaza Libertad de San Salvador. El 28 de febrero, las fuerzas de seguridad gubernamentales disolvieron violentamente esta concentración popular, con un saldo de decenas de muertos y desaparecidos

Durante la semana anterior a la toma de posesión de Mons. Romero como arzobispo, el gobierno del presidente Arturo Armando Molina, arrestó y expulsó del territorio salvadoreño a los sacerdotes Bernard Survill (norteamericano) y Willibrord Denaux (belga), miembros del clero arquidiocesano. Tres semanas antes, a finales de enero, había sido arrestado y expulsado del país, el sacerdote colombiano Mario Bernal.

El 22 de febrero, Mons. Romero tomó posesión del cargo de Arzobispo de San Salvador, en una ceremonia sencilla celebrada en la capilla del Seminario Mayor de San José de la Montaña, a la que asistieron el nuncio apostólico, Mons. Emmanuelle Gerada y los demás obispos de El Salvador. Ese mismo día, el gobierno anunció que varios religiosos que se hallaban fuera del país, entre ellos, el español Benigno Fernández S. J. y el nicaragüense Juan Ramón Vega Mantilla, no debían regresar.

El 5 de marzo durante una asamblea especial de los obispos, se eligió a Mons. Romero como vicepresidente de la Conferencia Episcopal de El Salvador y se preparó un comunicado para denunciar la persecución de la Iglesia en el país.

El 12 de marzo de 1977, el P. Rutilio Grande, S. J., amigo intimo de Mons. Romero fue asesinado en la ciudad de Aguilares junto con dos campesinos. Grande llevaba cuatro años al frente de la parroquia de Aguilares, donde había promovido la creación de comunidades cristianas de base y la organización de los campesinos de la zona. El propio presidente de la República informó a Mons. Romero sobre la muerte de Grande, prometiendo una investigación sobre los hechos. El arzobispo reaccionó a este asesinato convocando a una misa única, para mostrar la unidad de su clero. Esta misa se celebró el 20 de marzo, en la plaza Barrios de San Salvador, a pesar de la oposición del nuncio apostólico y de otros obispos


1978-1979 Él comenzó a cambiar su predicación y pasó a defender los derechos de los desprotegidos. Monseñor Romero denunció en sus homilías, los atropellos contra los derechos de los campesinos, de los obreros, de sus sacerdotes, y de todas las personas que recurrieran a él, en el contexto de violencia y represión militar que vivía el país. En sus homilías posteriores a la muerte de Rutilio Grande, recurre sin temor a los textos de la Conferencia de Medellín, y pide una mayor justicia en la sociedad. Durante los tres años siguientes, sus homilías, transmitidas por la Radio diocesana YSAX denuncian la violencia tanto del gobierno militar como de los grupos armados de izquierda. Señala especialmente hechos violentos como los asesinatos cometidos por escuadrones de la muerte y la desaparición forzada de personas, cometida por los cuerpos de seguridad. En agosto de 1978, publica una carta pastoral donde afirma el derecho del pueblo a la organización y al reclamo pacífico de sus derechos.

En octubre de 1979, recibe con cierta esperanza, las promesas del nuevo gobierno de la Junta Revolucionaria de Gobierno, pero con el transcurso de las semanas, vuelve a denunciar nuevos hechos de represión realizados por los cuerpos de seguridad.

Un día antes de su muerte hizo un enérgico llamamiento al ejército salvadoreño:

"Yo quisiera hacer un llamamiento, de manera especial, a los hombres del ejército. Y en concreto, a las bases de la Guardia Nacional, de la policía, de los cuarteles... Hermanos, son de nuestro mismo pueblo. Matan a sus mismos hermanos campesinos. Y ante una orden de matar que dé un hombre, debe prevalecer la ley de Dios que dice: "No matar". Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios. Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla. Ya es tiempo de que recuperen su conciencia, y que obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado. La Iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la Ley de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta abominación. Queremos que el gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre. En nombre de Dios y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: Cese la represión."

El día lunes 24 de marzo de 1980 fue asesinado cuando oficiaba una misa en la capilla del hospital de La Divina Providencia, en la colonia Miramonte de San Salvador. Un disparo hecho por un francotirador impacto en su corazón, en el preciso momento de la eucaristía. Al ser asesinado, tenía 62 años de edad. Sus restos mortales descansan en la cripta de la Catedral de San Salvador. En 1993 la Comisión de la Verdad, organismo creado por los Acuerdos de Paz de Chapultepec para investigar los crímenes más graves cometidos en la guerra civil salvadoreña, concluyo que el asesinato de Monseñor Oscar Romero había sido ejecutado por un escuadrón de la muerte formado por civiles y militares de ultraderecha y dirigidos por el mayor Roberto d'Aubuisson, (fundador del Partido ultra conservador ARENA) y el capitán Álvaro Saravia. D'Aubuisson, que murió en 1992, siempre rechazó su vinculación al hecho. En 2004, una corte de los Estados Unidos, declaró civilmente responsable del crimen al capitán Saravia y le impuso la obligación de pagar una indemnización a la familia de Monseñor Romero.

El 12 de mayo de 1994 la Arquidiócesis de San Salvador pide permiso a la Santa Sede para iniciar el proceso de canonización. El proceso diocesano concluye en 1995 y el expediente es enviado a la Congregación para la Causa de los Santos, en el Vaticano, quien en 2000 se lo trasfiere a la Congregación para la Doctrina de la Fe (en ese entonces dirigida por el cardenal alemán Joseph Ratzinger, futuro Papa Benedicto XVI) para que analice concienzudamente los escritos y homilías de monseñor Romero. Una vez terminado dicho análisis, en 2005 el postulador de la causa de canonización, monseñor Vicenzo Paglia, informa a los medios de comunicación de las conclusiones del estudio: “Romero no era un obispo revolucionario, sino un hombre de la Iglesia, del Evangelio y de los pobres”. El proceso seguirá nuevos trámites, que si son superados, podrían acercar la fecha en que Óscar Arnulfo Romero sea elevado a los altares como el primer santo y mártir de El Salvador.

Romero fue símbolo de unión con los pobres durante la guerra en El Salvador (1980-1992). Actualmente es considerado como un símbolo por distintas comunidades hispanas, y de otras partes del mundo.

Él es ya considerado por muchos como "San Romero, Mártir de las Américas".

La película Romero, realizada en 1989, está basada en su biografía. Con guión escrito por John Sacret Young y siendo Raúl Julia la estrella principal, representando a Monseñor Oscar Romero.

La canción "El padre Antonio y su monaguillo Andrés", de Rubén Blades, narra la historia de un sacerdote centroamericano asesinado durante la misa, como un homenaje a "un cura bueno: Arnulfo Romero".

Citas

"Y si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño."
"La Iglesia no debe meterse en política, pero cuando la política toca el altar de la Iglesia. ¡A la Iglesia le toca defender su altar!"

JOSE FELICIANO AMAS





JOSÉ FELICIANO AMA ES UN MÁRTIR POPULAR

Nació en Izalco, Departamento de Sonsonate, en 1881, y murió linchado por una turba enardecida y xenofóbica de ladinos, prodictadura y terratenientes, luego fue colgado de un árbol con un lazo, para dar la impresión que había muerto ahorcado el 28 de enero de 1932. Usaba pelo corto, bigote y barba bien recortada, vestía camisa y pantalón de manta, caites de cuero y sombrero de palma, fue un hombre humilde, respetuoso, de voz apacible, firme y convincente, no hablaba mucho castellano sino en su lengua natal —el náhuat—, trabajó de jornalero, gustaba sembrar maíz negro, era devotamente cristiano, querido y apreciado por los demás indígenas.

Casado con Josefa, hija de Patricio Shupan, quien era mayordomo principal de la cofradía del Corpus Christi (Espíritu Santo) y a la vez cacique de Izalco. Feliciano Ama recibió de su suegro respaldo y apoyo, él lo ayudaba a recibir a los mandaderos de la cofradía, recolectar las ofrendas y lo acompañaba a las reuniones importantes. Patricio Shupan murió a causa de un sorpresivo fortísimo dolor de estómago en 1917, luego de asistir a un almuerzo en la residencia presidencial con uno de los presidentes de la dinastía Meléndez-Quiñónez, Carlos Meléndez.

Para esos años Patricio Shupan ya reclamaba la expropiación de las tierras comunales que el gobierno le había arrebatado a los indígenas, la expropiación de éstas por parte del gobierno, el maltrato inhumano y la extrema explotación de que eran víctima los indígenas fue la semilla de la discordia que desembocó en la insurrección indígena y en donde la fuerza armada cometió el peor etnocidio del siglo XX.

Fueron masacrados más de 30 mil indígenas; este hecho histórico es conocido y denominado por los historiadores gobiernistas como los "sucesos de 1932". Al fallecer Shupan, en 1917, Ama se convirtió en el cacique de los indígenas de Izalco y dirigente de la cofradía del Espíritu Santo, constituida en su totalidad por indígenas.

Continuó él la demanda por la devolución de las tierras comunales, la denuncia y la condena por la violación de los derechos humanos cometida contra su pueblo.

Mario Zapata y Alfonso Luna, jóvenes universitarios, al enterarse de los preparativos de la insurrección indígena liderada por el cacique Feliciano, llegaron a Izalco como dirigentes del Partido Comunista de El Salvador(PC), con el interés de aprovechar políticamente la situación con el propósito de que el PCS tomara la dirección.

Pero era ya demasiado tarde, Feliciano y los otros dirigentes indígenas tenían previsto el levantamiento indígena y al PCS no le quedó otra opción que adherirse a la revuelta indígena. En la noche del 22 de enero de 1932, Feliciano Ama ingresó a Sonsonate con centenares de indígenas, pero en la madrugada llegó gente extraña al movimiento, proveniente de Juayúa y ésta hizo destrozos, mataron al alcalde, cometieron acciones vandálicas y toda la responsabilidad se la atribuyeron injustamente al líder indígena Feliciano Ama, quien luego se replegó a unos huatales en las afueras de Izalco.

Los ladinos comenzaron a pedir su cabeza y desarrollaron un racismo paranoico.

La misión de atrapar a José Feliciano Ama fue encomendado a Cabrera, comandante de la guarnición de Izalco y reconocido como un matón que odiaba a los indígenas. Él salió con varios perros hacia los alrededores de Izalco, iba con varias decenas de soldados armados "hasta los dientes" vestidos de paisano y cuando llegaron al lugar donde se encontraba el líder indígena, lo embosca-ron, lo capturaron y amarrado se lo llevaron. a la alcaldía.

Ama gritaba: ¡vivan los indígenas!, ¡las tierras son nuestras¡, con su asesinato quisieron de esta forma apagar su voz por la justicia. Feliciano quedó suspendido de una ceiba frente a la Iglesia de la Asunción, como ejemplo de lo que le podía suceder a todo aquel que reclamara lo que le habían robado los terratenientes y los altos funcionarios de la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez y de otros gobernantes anteriores.

MAXIMILIANO HERNANDEZ MARTINEZ






________________________________________
LA EPOCA DEL AUTORITARISMO MILITAR, ALZAMIENTO DE CAMPESINOS, FARABUNDO MARTI, EL PRUD, GOBIERNOS PECENISTAS (1931-1979)

El dirigente indígena Feliciano Ama, acaudilló el levantamiento campesino en Izalco de 1932. Tras la derrota de la rebelión fue capturado y ejecutado. La imagen muestra el momento de su ejecución.

El General Maximiliano Hernández Martínez, (1931-1944), encabezó un gobierno autoritario y ultraconservador hasta ser derrocado por una huelga general.Ante la grave situación económica que vivía el país por la caída de los precios del café, el gobierno de Araujo entró en crisis y fue derrocado por un grupo de militares, el 2 de diciembre de 1931. Éstos entregaron el poder al vicepresidente de Araujo, general Maximiliano Hernández Martínez, dando inicio a un período de gobiernos autoritarios controlados por la Fuerza Armada y apoyados por los terratenientes cafetaleros

Desde 1931 hasta 1979, los gobiernos autoritarios de este régimen militar-oligárquico emplearon una política que combinaba la represión política y las reformas limitadas para mantenerse el poder[13].

MAXIMILIANO HERNANDEZ MARTINEZ

General Maximiliano Hernández MartínezMaximiliano Hernández Martínez (San Matías, El Salvador 21 de octubre de 1882 - Hacienda Jamastrán, Honduras, 15 de mayo de 1966) fue un militar y político salvadoreño, Presidente de la República (1931-1944) considerado por muchos como el gobernante más despótico de la Historia de El Salvador, pero a pesar de ello, ha sido el mejor presidente que ha tenido El Salvador (economicamente hablando).

Estudió en el Instituto Nacional de San Salvador y empezó a estudiar derecho, en la Universidad de El Salvador, sólo llegó a segundo año; por lo que se hizo militar en la Escuela Politécnica de Guatemala.

Sirvió en diferentes puestos dentro del Ejército hasta que en 1931, luego de un golpe militar llega al poder donde depuso al entonces presidente Arturo Araujo, con lo que comienza la época de dictaduras militares en El Salvador.

Tras asumir la presidencia gobernó por trece años con una dictadura sangrienta, reprimió un levantamiento indígena que desencadenó una masacre en la ciudad de Izalco, soporta varios intentos de golpe de Estado hasta que la famosa huelga de brazos caídos promovida por un movimiento cívico-militar llamado "Movimiento del 44", en la que todo el país participa, logran deponerlo en 1944.

GOBIERNO DE MAXIMILIANO HERNANDEZ MARTINEZ

Luego del golpe que derrocó a Araujo, el Directorio cívico puso en el poder al General Maximiliano Hernández Martínez, quien se había desempeñado como vicepresidente y ministro de guerra del gobierno Arturo Araujo. Hernández, que en El Salvador fue más conocido por su apellido materno Martínez, no hizo sino aumentar la represión política contra los opositores al régimen, apoyado por su partido político Pro Patria.

En 1932, poco después de comenzar la construcción de la carretera Panamericana, ocurrió un levantamiento de campesinos e indígenas debido a que en las elecciones municipales, el gobierno desconoció la victoria de los candidatos comunistas y fueron reprimidos con gran violencia ocasionado la muerte de entre 15 a 30 mil campesinos e indígenas que fueron asesinados o murieron en los combates.

El Salvador: Las huellas de la muerte en el presente de los indígenas], consultado el 5 de abril de 2007 Luego de "la matanza", Agustín Farabundo Martí, uno de los líderes del levantamiento, que eran un intelectual de clase media, fue encarcelado y luego ejecutado, junto con otros dirigentes del Partido Comunista Salvadoreño (PCS) que habían participado en la insurrección. La matanza sería recordada y ha sido causa de la gran división que existió entre militares y civiles en El Salvador.

En las elecciones de 1935 fue elegido por un mandato de 4 años. En 1939 convoca a una Asamblea Constituyente que prorrogó su mandato por 5 años más.

El advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, significó un aumento en las exportaciones a los Estados Unidos y el mejoramiento de la economía salvadoreña.

Eso le permitió a Martínez relizar algunas reformas sociales y una ligera redistribución de la tierra mediante un programa agrario. Martínez, se sentía muy atraído por los éxitos de los gobiernos fascistas europeos en especial por Hitler y Mussolini, pero estando bajo la presión de EE. UU., cuando la guerra comenzó a cambiar de rumbo, tuvo que olvidarse de sus simpatías y aceptó alinearse al lado de los Aliados.

Ese cambio en su política exterior, y la represión contra los comunistas y opositores a su gobierno, le permitió obtener mayor apoyo de Washington. En 1943, Martínez trató de aumentar las tasas tributarias a las exportaciones para obtener mayores ingresos para el estado y eso rompió la débil relación que mantenía con los grupos oligarcas, que se aprovechaban de su dictadura, tolerándole sus poses excéntricas y la antipatía que sentían por su humilde origen.
Cuando el dictador trató de extender su permanencia en el poder, más allá de 1944, la oposición levantó su voz de protesta. Estallo un alzamiento militar, el 2 de abril de ese año, que fue aplastado con un baño de sangre, consultado el 5 de abril de 2007 Los políticos de oposición, oficiales del ejército, comerciantes y productores de café, se hicieron sentir y lanzaron una huelga general de protesta que obligó a Martínez a renunciar, el 9 de mayo de 1944.

El general Martínez se exilió en Honduras, donde murió asesinado en 1966 por su chofer, Cipriano Morales, quién era hijo de una de las víctimas de la dictadura.

LA DICTADURA DE MARTINEZ (1931-1944)

Apenas había asumido el poder el general Maximiliano Hernández Martínez, cuando en enero de 1932, el PCS participó en una insurrección popular junto a grupos indígenas y campesinos del occidente del país. Los planes de dicha insurrección fueron conocidos por el gobierno, y Farabundo Martí y otros líderes del PCS fueron arrestados antes de la misma. Los alzados lograron apoderarse de las ciudades de Juayúa, Nahuizalco, Izalco, Sonzacate, Tacuba y Salcoatitan, en donde atacaron a las familias terratenientes. Posteriormente, la insurrección, fue aplastada sangrientamente por la dictadura de Martínez. El número de víctimas civiles de la represión militar ha sido debatido por los historiadores; algunos hablan de 10,000 muertos; otros elevan la cifra a entre 20,000 y 30,000 muertos. [14] Farabundo Martí y los otros líderes del PCS fueron fusilados el 1 de febrero. También fue ejecutado Feliciano Ama, cacique de los indígenas Izalcos y Francisco Sánchez, líder campesino de Juayúa.

Aunque el PCS se inspiró en el triunfo de la Revolución Bolchevique en 1917 para organizar la insurrección de 1932, en realidad el Partido estaba conformado por un núcleo pequeño de intelectuales y estudiantes universitarios y tuvo un rol muy limitado en la insurrección. Las masas que participaron en la insurrección fueron mayoritariamente indígenas. Esto es muy importante indicarlo, ya que la insurrección de 1932 es reconocida por varios sociólogos e historiadores salvadoreños como la continuidad de la lucha de resistencia indígena iniciada por el indígena Anastasio Aquino, cacique de los Nonualcos. Entonces ocurrió que varios procesos históricos confluyeron y chocaron en El Salvador de 1932: la dictadura oligarca de las grandes familias cafetaleras, la resistencia indígena salvadoreña, y la Guerra Fría, en el cual la oligarquía y el Ejército se alinearon con Estados Unidos para seguir ostentando el poder. Luego de la sangrienta represión considerada por muchos historiadores como un genocidio, se produjo una progresiva desaparición de las costumbres indígenas.

Vencida la insurrección, el general Martínez consolidó su gobierno e inauguró lo que más tarde sería conocido como la Dictadura Militar de corte fascista. Martínez aprobó una serie de medidas económicas para afrontar la crisis que vivía el país ante la caída de los precios del café, entre ellas la condonación de las deudas a los hacendados cafetaleros y la creación del Banco Hipotecario, entidad financiera estatal que concedió créditos a los terratenientes. Martínez fue derrocado en 1944 luego de una paralización social en todo el país conocida como la "Huelga de Brazos Caídos", pero el Ejército y la oligarquía retomaron el poder.

Después del derrocamiento del dictador, ocupo el gobierno el general Andrés Ignacio Menéndez, el cual al intentar hacer elecciones libres, fue derrocado el 21 de octubre de 1944. Asumió la presidencia el coronel Osmín Aguirre y Salinas, que convocó elecciones presidenciales en 1945. La oposición afirmó la victoria de su candidato que Miguel Tomás Molina, pero los militares proclamaron el triunfo del general Salvador Castaneda Castro.

Entre 1945 y 1948, el breve gobierno de Castaneda Castro, continuó muchas de las políticas del gobierno dictatorial de Martínez[15].

El Salvador - Oración a la Bandera Salvadoreña.





Oración a la Bandera de El Salvador

"Dios te salve patria sagrada,
en tu seno hemos nacido y amado,
eres el aire que respiramos,
la tierra que nos sustenta,
la familia que amamos,
la libertad que nos defiende,
la religión que nos consuela.

Tu tienes nuestros hogares queridos,
fértiles campiñas, ríos majestuosos,
soberbios volcanes, apacibles lagos,
cielos de púrpura y oro.
En tus campos ondulan doradas espigas,
en tus talleres vibran los motores,
chisporrotean los yunques,
surgen las bellezas del arte.

Patria en tu lengua armoniosa pedimos a la providencia que te ampare,
que abra nuestras almas al resplandor del cielo,
grabe en ella dulce afecto al maestro y a la escuela
y nos infunda tu santo amor.

Patria tu historia,
blasón de héroes y mártires,
reseñas virtudes y anhelos;
tú reverencias el acta que consagró la soberanía nacional
y marcas la senda florida
en que la justicia y la libertad
nos llevan hacia Dios.

¡Bandera de la Patria,
símbolo sagrado de El Salvador,
te saludan reverentes las nuevas generaciones
¡ Para ti el sol vivificante de nuestras glorias,
los himnos del patriotismo,
los laureles de los héroes
y la corona de amor
que hoy ceñimos a tus inmortales sienes.

!para ti el respeto de los pueblos!

David J. Guzman.

El culto a la Bandera Nacional adquiere los caracteres de una suprema devoción. Ella concreta y expresa simbólicamente todas las luchas libertarias del pueblo salvadoreño. Bajo sus pliegues se han cobijado los ideales de paz, trabajo y progreso de la nacionalidad salvadoreña; y respetándola, amándola y aprendiendo a defenderla, se podrá conducir a la Patria hacia la realización de su gran misión histórica

LA BANDERA NACIONAL





--------------------------------------------------------------------------------











Es la Bandera Nacional un paralelogramo de tela, compuesto de tres fajas horizontales azules la primera y tercera, blanca la del centro, sus dimensiones oficiales son: 3.35 metros de largo por 1.89 de ancho; cada faja, 0.63 de ancho. Sin embargo, puede dársele cualquiera dimensión, siempre que conserve las mismas franjas y ambos colores. Fue adoptada por Decreto Legislativo el 17 de mayo de 1912, publicado en el Diario Oficial el 30 de mayo del mismo año. Presidente de la Asamblea Nacional era El Doctor Francisco Vaquero, Primer Secretario don Juan Mena y Segundo Prosecretario don R. Quintanilla. La iniciativa partió del Presidente de la República, Doctor Manuel Enrique Araujo. Es la misma Bandera de la Federación Centroamericana, decretada por la Asamblea Nacional Constituyente el 21 de agosto de 1823, sus colores fueron escogidos por Manuel José Arce cuando lo nombraron jefe de los milicianos salvadoreños que combatieron la anexión de las Provincias Unidas del Centro de América a México en 1822.

El Presidente de la República doctor Manuel Enrique Araujo, izó la nueva Bandera en el asta colocada frente a laTribuna Presidencial del Campo Marte, en la mañana del 15 de Septiembre de 1912. En aquella solemne ceremonia hicieron acto de presencia funcionarios civiles y militares, junto a numerosa concurrencia. En su libro "Cívica y Moral Práctica" edición de 1914, el Doctor David J. Guzmán describe la ceremonia así:

" El 15 de septiembre de 1912 en la gran Revista Militar del Campo de Marte se celebró la importante ceremonia del Juramento de la nueva Bandera de El Salvador. A un acto tan emocionante rindió el ejército y la muchedumbre el tributo de su admiración y entusiasmo al flotar el viento el gallardo emblema de nuestra nacionalidad", " Un sol brillante y un cielo sereno arriba, servían de majestuoso palio a esta escena deslumbradora; mientras que sobre el verde césped las fulgurantes armas, lo toques marciales de las bandas, el clamoreo de las gentes parecían como las olas de un mar agitado que conmovían las almas en un ritmo de entusiasmo". Según la ley, usarán la Bandera Nacional los enviados del Gobierno a naciones extranjeras. También las oficinas de los Supremos Poderes y de cualesquiera instituciones oficiales o municipales, sin el escudo, pero sí con las palabras "Dios Unión Libertad" en la franja blanca. En los puertos y buques la Bandera llevará el Escudo en el centro.

En los buques mercantes, las banderas y gallardetes no llevarán escudo, "sino las palabras Dios Unión Libertad", en letras de color plateado.

La Bandera de los cuerpos militares deberá contener en el centro el Escudo con todos sus blasones interiores, en la faja superior las Palabras " Dios Unión Libertad" y en la faja inferior, la clase y el número de cada cuerpo militar. En los de infantería y artillería el color de ambas leyendas será dorado; en los de caballería, plateado.

El poder Ejecutivo podrá autorizar a instituciones particulares, municipales u oficiales para que coloquen un lema especial en la Bandera; a condición de que lleve siempre las palabras " Dios Unión Libertad". Con una multa de cincuenta colones por infracción, exigidos gubernamentalmente, será sancionada la persona o institución que use la Bandera en forma y de manera distintas a las que prescribe la ley.

En las fiestas patrias es obligatorio izar la Bandera en los edificios públicos del país. También en el aniversario de las naciones con quienes El Salvador cultiva relaciones de amistad, junto con la Bandera del respectivo país. La ceremonia se efectúa a las 6 horas, con acompañamiento de 21 disparos de cañón. A las 18 horas del mismo día debe arriarse la Bandera con los mismo honores.

Civiles y militares están en la obligación de saludar a la Bandera cuando pasan frente a ella. Los segundos con la mano derecha extendida y puesta sobre la visera; los primeros, con el antebrazo derecho horizontalmente colocado sobre el pecho.

En las fechas de duelo nacional, la Bandera se coloca a media asta con un crespón negro en su extremo superior. Para izarla se lleva primero hasta el extremo superior del asta y de allí se baja. La misma operación pero en sentido inverso, se repite a la hora de arriar la Bandera.

Los regimientos, batallones o colectividades civiles escogen como abanderado a la persona de más sobresalientes méritos. La empuña con la mano derecha, mientras descansa el extremo inferior del asta en un cubilete sostenido por un tahalí. Cuatro personas mas hacen guardía de honor.

Le han cantado también a la Bandera Nacional, en inspiradas composiciones en verso, los siguientes poetas salvadoreños:

Carlos Bustamante.

Oración a la Bandera Salvadoreña, premiada con medalla de Oro en el concurso promovido por el diario " La Prensa" en 1915).

Armando Rodríguez Portillo

" Bandera Patria, Página 113 de " El Ruiseñor Oriental" edición de 1927.

Joaquín Zaldívar

Bandera Salvadoreña José Valdez,"Símbolo Heroico" página 101 de poesia pura edición de 1929.

José Leiva

" A la Bandera Salvadoreña

José Luis Barrientos

Accésit del Concurso del Diario " La Prensa en 1915 y Juan José Cañas A la Nueva Bandera Nacional.

Carlos A. Imendía
Escribió un Himno a la Bandera Salvadoreña cuya música compuso Ciriaco de Jesús Alas y Francisco Gavidia otros con música del mismo compositor sonsonateco.

La Bandera azul y blanco sustituyó a la antigua de cinco fajas azules y cuatro blancas que en el ángulo superior ostentaba un cuadro de color encarnado, con 14 estrellas blancas de cinco picos cada una las cuales simbolizaban los 14 departamentos de la República.

Esta Bandera fue adoptada por decreto de 28 de abril de 1865 publicado el 8 de mayo del mismo año en " El Faro". Lo emitió con la expresa autorización del Poder Legislativo, El Presidente de la República, Doctor Francisco Dueñas, con Gregorio Arbizú como Ministro de Relaciones Exteriores e Instrucción Pública.

La primitiva bandera sólo tenía en el cuadro encarnado 9 estrellas, en representación de los 9 departamentos de aquella época, los cuales, dichos por su orden de antiguedad, son: San Salvador, Sonsonate, San Vicente, San Miguel, La Paz, Santa Ana, Chalatenango, La Libertad y Cuscatlán. A medida que aumentaba el número de los departamentos fueron agregándose estrellas hasta completar 14 en 1875.

El 14 de mayo de 1865, en la Iglesia Catedral de San Salvador, fue bendecida por autoridades eclesiásticas la Bandera en suntuosa ceremonia.

Asistieron el Presidente de la República, Doctor Francisco Dueñas, miembros de su Gabinete, empleados civiles y militares y una muchedumbre de gente. La Guarnición capitalina le rindió a la insignia los honores correspondientes.

En el periódico " El Faro", edición de 22 de mayo del mismo año el poeta Juan J. Cañas, autor de la letra del Himno Nacional, publicó en 10 octavas reales una composición dedicada a la Bandera. "Te inauguras le dice, gallarda/ y sin mancilla y sin bélico origen que empañe"/"Dios te bendiga, que te proteja su benigna mano de paz eterna abriéndote el camino".

El 2 de abril de 1851, la Dieta Nacional, con sede en León, Nicaragua, creada por el Pacto de León celebrado en 1849, decretó obligatoria la Bandera de la Federación Centroamericana, compuesta de dos fajas azules una blanca en el centro, con el escudo dibujado, para la República integrada por Honduras, El Salvador y Nicaragua.

También la República Mayor de Centro América, compuesta por El Salvador, Honduras y Nicaragua, como resultado del Pacto de Amapala firmado en junio de 1895, adoptó la Bandera de 1851 con dos fajas azules y una blanca en el centro, izada el 1 de noviembre de 1898. Debido a los acontecimientos del 21 de noviembre de 1898, que dieron fin a la República Mayor, volvió la Bandera de las 9 fajas y el cuadro encarnado con 14 estrellas.Los colores azul y blanco de la Bandera de la Federación Centroamericana fueron sugeridos por Manuel José Arce, cuando los milicianos salvadoreños lo nombraron jefe de las fuerzas de El Salvador que se oponían a la anexión a México, decretada en 1822.

Recordó Arce los colores de los próceres argentinos San Martín Belgrado y comunicó la idea a doña Felipa Aranzamendi, su esposa, y su hermana Antonia Manuela, ambas mujeres confeccionaron con seda blanca y celeste la Bandera de la Provincia de El Salvador.

En solemne ceremonia celebrada en la Iglesia Catedral, con asistencia del pueblo y las tropas, fue bendecida el 20 de febrero de 1822, después de la misa de campaña. Con ella como lábaro se cubrieron de gloria los ejércitos salvadoreños, hasta caer vencidos por la superioridad de adversario.

Para rendir homenaje a la enseña de Arce, la Asamblea Nacional Constituyente decretó la azul y blanco como Bandera de la Federación Centroamericana el 21 de agosto de 1823, con el Escudo en el centro

ESCUDO DEL SALVADOR


________________________________________





Oficialmente adoptado el 15 de septiembre de 1912, junto con la Bandera azul y blanco de la Federación, el Escudo de El Salvador tiene las siguientes figuras:

Un triángulo equilátero:

En la base del triángulo, las aguas del Pacífico y del Atlántico bañan una cordillera formada por cinco volcanes. En la parte superior del triángulo se encuentra un arco iris. Bajo el arco iris, el gorro frigio de color encarnado, esparciendo luces; sobre las luces, en semicírculo, la leyenda 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821.
Alrededor del triangulo, en letras de oro las palabras REPÚBLICA DE EL SALVADOR EN LA AMÉRICA CENTRAL. En la base del triángulo, la leyenda DIOS UNIÓN LIBERTAD, a cada lado del triángulo, dos banderas una con dos franjas azules y una blanca en el centro, que se entrelazan en la mitad de la base del triángulo, y una bandera igual en el vértice superior. Todas en asta que termina en una lanza; y dos ramos de laurel entrelazados en forma circular, que termina en las dos banderas laterales superiores, cada uno con siete gajos. El triángulo indica que todos somos iguales ante la ley; los ángulos, los tres poderes del Gobierno: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
En la Cordillera están representadas la naturaleza volcánica de nuestro suelo y las cinco naciones que forman centro América.Los dos mares son el Atlántico y el Pacífico, que bañan las costas centroamericanas. El arco iris es símbolo de paz. El gorro frigio proclama la libertad y los rayos luminosos que lo rodean, los ideales del pueblo salvadoreño.
La leyenda puesta sobre el espacio luminoso indica la fecha de nuestra emancipación política. Nuestra condición de miembros de una sola patria, la Centroamericana está expresada en la leyenda del rededor. Las palabras colocadas al pie indican nuestra creencia en un Ser Supremo, la armonía que debe reinar en la familia salvadoreña y el principio de independencia que nos rige en el pensamiento, la palabra y la acción.Las cinco banderas representan a las cinco naciones Centroamericas.
En los ramos de laurel está simbolizada la gloria que debemos conquistar en todos los aspectos de la actividad humana.Por último, los 14 gajos representan los 14 departamentos en que administrativamente se divide la república de El Salvador.
El diseño original del escudo pertenece al calígrafo salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez, quien venció en el concurso promovido al efecto por el Ministerio de Guerra y Marina. Tuvo treinta competidores. No satisfecho con las bases del certamen,el señor Barraza Rodríguez le agregó al Escudo los cinco pabellones de El Salvador que rodean al triángulo y los dos ramos de laurel que abarcan el conjunto.Un decreto de la Asamblea Nacional, emitido el 20 de marzo de 1916 y publicado en el Diario Oficial siete días después, le dió fuerza de ley a las dos insignias agregadas. Presidía el Congreso don J. M. Batres; Presidente de la República era don Carlos Meléndez, y Ministro de Guerra el doctor Enrique Córdova.
Los Originales del Escudo elaborado por el señor Rodríguez Barraza, uno en negro y otro en colores, fueron exhibidos en las vitrinas de Ferretería Sagrera, de la capital, varios días del mes de agosto de 1912, junto con los trabajos de los demás concursantes.
Refiere un cronista que frente a la exhibición comenzó a desfilar público capitalino "y todas las miradas se detenían con insistencia en el escudo de los laureles y los pabellones"
La ley ordena que el Escudo sea colocado en todos los puertos y oficinas públicas. Lo Llevarán con todos sus emblemas: El gran sello de la Nación, el sello de la Secretaría de la Asamblea Nacional, el de agente del Gobierno y los Tribunales de Justicia.
También podrá usarse el Escudo en los muebles o vehículos de propiedad nacional, en el papel de la correspondencia de los Supremos Poderes del Estado y por las personas o instituciones particulares en cada fiesta o duelos nacionales. El poder Ejecutivo podrá también autorizar el uso del Escudo, a condición de que no lleve las leyendas "República de El Salvador en la América Central" y" Dios Unión Libertad", tampoco los ramos de laurel.Los pabellones del rededor se pueden suprimir a voluntad.
Las personas que usaren u ordenaren el uso del Escudo en forma y manera distinta a las que prescribe la ley, serán castigadas gubernativante con una multa de cincuenta colones por cada infracción. En la misma fecha en que fue cambiada la Bandera Federal también se modificó el Escudo de Armas de El Salvador. El Decreto está fechado el 20 de abril de 1865, el 18 de mayo siguiente lo publicaba el periódico " El Faro".De conformidad con este Decreto el Escudo esta colocado en un medallón redondo con los bordes de color caoba. En el espacio inferior del escudo, un volcán semejante al Izalco en espacio superior, 9 estrellas en semicírculo que representan los nueve de departamentos de aquel año.
A ambos lados del Escudo descienden dos cuernos de abundancia derraman flores y frutos del país. De la unión de los cuernos arranca un vertical que sostiene un gorro frigio.
El Escudo está limitado por una faja circular en donde se leen palabras: REPÚBLICA DEL SALVADOR EN LA AMÉRICA CENTRAL, arriba y en forma de semicírculo, la frase 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821 en letras negras entre rayos luminosos y con el gorro frigio en el centro. Las banderas sirven de fondo, en la parte inferior, a un carcaj de color caoba, colocado diagonalmente de derecha a izquierda; las plumas color que contiene, tocan la parte inferior derecha del Escudo. Cruzando el carcaj, de izquierda a derecha, en forma de letra X un arco de color caoba, con la cuerda floja; mas abajo paralela al arco. Flecha. Detrás del carcajo y en su intersección con el arco, arranca una palma verde con hojas gladioladas que se extienden hacia un lado y otro en forma semicircular y hacia arriba, hasta el pie del volcán, sirviendo de orla a la extremidad de las banderas. El medallón tiene por marco una faja blanca en cuya parte inferior hay dos ramilletes enlazados, de laurel verde, que quedan debajo del carcaj y de las palmas.

La Dieta Nacional que funcionaba en León, Nicaragua, el 22 de abril de 1851 decretó el Escudo de Armas de las tres Repúblicas: El Salvador, Honduras y Nicaragua. Era Presidente de la Dieta don Hermenejildo Zepeda y Secretario don Pablo Buitrago, el diseño contenía las siguientes figuras: Un triángulo equilátero en cuya base hay una cordillera con tres volcanes, los que simbolizan las tres naciones unidas por el Pacto de León celebrado en 1849. Los volcanes se elevan sobre un terreno bañado por los dos océanos. Sobre los volcanes, un arco iris; debajo del iris, el gorro de la Libertad " difundiendo luces". En la parte superior, tres estrellas. Limitando el triángulo y en forma de semicírculo, la inscripción FEDERACIÓN CENTROAMERICANA. La República Mayor de Centro América, nacida en 1896 y formada por El Salvador, Honduras y Nicaragua, adoptó el mismo Escudo de Armas decretado por la Dieta Nacional de Chinandega, Nicaragua en mayo de 1851.

En su calidad de provincia de la Federación Centroamericana, El Salvador tuvo el Escudo de Armas decretado por la Asamblea Nacional Constituyente el 21 de agosto de 1823.
Consiste el mencionado escudo en un triangulo equilátero en cuya base hay una cordillera de cinco volcanes bañados por las aguas del Atlántico y el Pacífico. En la parte superior de la cordillera, un arco iris. Bajo el arco iris el gorro frigio de la Libertad rodeado de luces,. Alrededor del triángulo, en forma de semicírculo, la leyenda PROVINCIAS UNIDAS DEL CENTRO DE AMÉRICA, en letras de oro.

La resolución número IV, tomada en la reunión preliminar de Ministros de Relaciones Exteriores de Centro América y consignada en el acta final del 15 de octubre de 1951, adopta como Escudo Oficial de la entidad política el tradicional de Centroamérica y consignada en entidad política el tradicional de Centroamérica, rodeado de la leyenda: "Organización de los Estados Centroamericanos". Tiene el escudo, dentro de un triángulo equilátero, cinco volcanes que bordean los dos mares, el gorro frigio que despide luces y el arco iris en la parte superior.

domingo, 2 de enero de 2011

INDEPENDECIA






== Independencia y Federación Centroamericana (1821-1841) ==
{{AP|Provincias Unidas de Centroamérica|AP2=República Federal de Centroamérica}}

[[Archivo:ActaIndepElSalvador.JPG|thumb|200px|left|Acta de Independencia de Centroamérica localizada en las instalaciones de la [[Asamblea Legislativa de la República de El Salvador|Asamblea Legislativa]].]]
El 15 de septiembre de [[1821]], en una reunión en la [[Ciudad de Guatemala]], los representantes de las provincias centroamericanas declararon su independencia de España y conformaron una Junta Gubernativa provisional, presidida por el antiguo Capitán General español, Gabino Gaínza. La noticia de la independencia llegó a San Salvador el 21 de septiembre. [http://es.wikisource.org/wiki/Acta_de_Independencia_de_Centroam%C3%A9rica (1)]
[http://es.wikisource.org/wiki/Acta_de_Independencia_de_la_Intendencia_de_San_Salvador (2)]

Al concretarse la independencia centroamericana, solamente le quedaban tres opciones a la naciente unión de provincias: primero, conservar la unidad de las provincias; segundo, independizarse en naciones bien definidas; o tercero, anexarse al [[Primer Imperio Mexicano|Imperio Mexicano]] de [[Agustín de Iturbide]].

La noticia de la independencia desconcertó a la mayoría de los grupos conservadores en las distintas provincias y ayuntamientos
de Centroamérica. La preocupación de los sectores conservadores se tranquilizó cuando las autoridades de Guatemala recibieron una carta de Iturbide, quien se había proclamado [[Emperador de México]], invitando a Centroamérica a unirse al imperio.

La Junta decidió consultar a los ayuntamientos y respondieron dos tercios de ellos, de los cuales 168 aprobaron la anexión, y dos, San Salvador y San Vicente, rehusaron unirse a México. La Junta de Guatemala declaró la anexión a México el 5 de enero de 1822. Iturbide envió tropas mexicanas al mando del general [[Vicente Filísola]] para someter a las provincias rebeldes de San Salvador y San Vicente. El general Filísola entró con sus tropas a San Salvador en febrero de 1823, luego de varios meses de resistencia.

Cuando Filísola regresó a Guatemala, recibió la noticia de que Iturbide había sido derrocado y que México se había constituido en república. Siendo Filísola fiel a su emperador y no a México, le pidió a la Junta de Guatemala que convocara a los diputados centroamericanos para que tomaran una decisión. La asamblea centroamericana proclamó, el [[1 de julio]] de [[1823]], la independencia de España, México o cualquier otra nación y se constituyeron las [[Provincias Unidas de Centroamérica]] [http://es.wikisource.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Independencia_absoluta_de_Centroam%C3%A9rica (3)]. El [[22 de diciembre]] de [[1823]] la Alcaldía Mayor de Sonsonate y la Intendencia de San Salvador acuerdan unirse, Ahuachapán se rehúsa hasta el [[7 de febrero]] de [[1824]], cuando las dos provincias se unen totalmente y forman el Estado de El Salvador, perteneciente a las [[Provincias Unidas de Centroamérica]]. La asamblea constituyente fue presidida por el prócer salvadoreño [[José Matías Delgado]]. La asamblea constituyente promulgó la primera [[República Federal de Centroamérica|Constitución federal]], el [[22 de noviembre]] de [[1824]].

[[Archivo:FMorazan.jpg|thumbnail|right|200px|El caudillo liberal Francisco Morazán]]

Se eligió en [[1825]], como primer presidente de la República Federal, al salvadoreño [[Manuel José Arce y Fagoaga|Manuel José Arce]] apoyado por los liberales, pero éste, para poder gobernar buscó el apoyo de los conservadores que eran mayoría en el Congreso Federal. En [[1826]] el gobierno de Arce se enfrentó con el gobierno liberal del Estado de Guatemala, estallando la guerra civil en toda Centroamérica con excepción de [[Costa Rica]]. La guerra duró hasta [[1829]]. Los liberales se unieron en torno del hondureño [[Francisco Morazán]], quien logró derrotar militarmente a las tropas federales y expulsó de Centroamérica a Arce, en 1829; siendo electo como Presidente de la Federación en [[1830]].Alexis Aguilar, [http://members.tripod.com/~morazan/union/ Provincias Unidas de Centroamérica] consultado el 1 de marzo de 2007.

El Estado de El Salvador se dio su propia Constitución el 22 de junio de [[1824]], siendo jefe de Estado, el independentista [[Juan Manuel Rodríguez]]. Desde la época colonial existía gran recelo entre las élites de San Salvador y Guatemala y luego de la independencia, se produjo una abierta confrontación. Mientras el gobierno de la República Federal residió en Guatemala, hubo numerosos enfrentamientos entre éste y el gobierno estatal de El Salvador. En [[1827]] estalla la guerra entre el gobierno del Estado de El Salvador y el gobierno federal de Arce. En 1830 los salvadoreños eligen a [[José María Cornejo]], un conservador, como Jefe de Estado, quien se opone al nuevo presidente federal Morazán y llega hasta declarar la separación del Estado salvadoreño de la Federación. Morazán con sus tropas federales entraron a San Salvador, destituyendo a Cornejo y dejando en el poder a [[Mariano Prado]], quien al poco tiempo es sustituido por Joaquín de San Martín, que de nuevo anuncia la separación de la Federación. Morazán entonces invadió El Salvador y trasladó la capital federal a San Salvador, en [[1834]]. Luego del traslado a San Salvador del gobierno federal y hasta [[1840]], Morazán impuso un fuerte control sobre el gobierno del Estado de El Salvador. En [[1837]] Rafael Carrera, apoyado por el clero y los conservadores de Guatemala, se levantó en armas desde [[Quetzaltenango]] contra la Federación. Carrera derrotó a Morazán, quien abandonó San Salvador en 1840, rumbo a Costa Rica. Tras el exilio de Morazán, se instaló un nuevo gobierno conservador en El Salvador, presidido por [[Juan Nepomuceno Fernández Lindo|Juan Nepomuceno Lindo]].

Una de las causas de la derrota de los liberales y la disolución de la Federación Centroamericana fue su anticlericalismo, el fuerte sentimiento provinciano de cada región, y además la aprobación de una serie de leyes que provocaron reacciones negativas entre la población indígena. Las [[Cortes de Cádiz]] habían suprimido en [[1812]] los tributos de los pueblos indios. Cada vez que se querían implantar de nuevo, surgían reacciones negativas en las comunidades indígenas. Cuando Mariano Prado como Jefe de Estado de El Salvador introdujo el sistema de jurados y un nuevo impuesto que tenían que pagar todos los ciudadanos, se produjeron levantamientos en [[Izalco]] y [[San Miguel (El Salvador)|San Miguel]], produciéndose en [[1833]] la sublevación de los indígenas nonualcos, acaudillados por [[Anastasio Aquino]], en la población de [[Santiago Nonualco]] en el actual departamento de La Paz.Cyberamérica, [http://www.ciberamerica.org/Ciberamerica/Castellano/Paises/El+Salvador/historia.htm Historia de El Salvador] consultado el 1 de marzo de 2007.