miércoles, 23 de febrero de 2011

cuba



Fidel Castro denuncia campaña mediática contra Libia

POR ANDREA RODRIGUEZ
THE ASSOCIATED PRESS
LA HABANA -- Libia está sometida a una fuerte campaña mediática y Estados Unidos no dudaría en enviar allí a las fuerzas de la OTAN si le conviniera, expresó el ex gobernante cubano, Fidel Castro en una columna de opinión el martes.
"Se podrá estar o no de acuerdo con (el presidente Moamar) Gadafi. El mundo ha sido invadido con todo tipo de noticias, empleando especialmente los medios masivos de información. Habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira", escribió Castro en una de sus habituales "Reflexiones", que publica en la prensa.
El artículo fue publicado inicialmente por Cubadebate, un portal digital sustentado por el gobierno, y luego en todos los medios nacionales.
Fueron las primeras reacciones en la isla a los reportes de manifestaciones en Trípoli contra el gobernante libio y una posterior represión. No hay confirmación independiente de los hechos pues no hay acceso a medios de prensa extranjeros a aquel país.
"Lo que para mí es absolutamente evidente es que al Gobierno de Estados Unidos no le preocupa en absoluto la paz en Libia, y no vacilará en dar a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) la orden de invadir ese rico país, tal vez en cuestión de horas o muy breves días", agregó Castro.
Castro siguió de cerca en las últimas semanas la situación en Medio Oriente y las protestas que provocaron la renuncia de Hosni Mubarak en Egipto, un fuerte aliado de Estados Unidos.
El ex gobernante cubano había acusado a Mubarak de ser un corrupto.
En cambio manifestó una opinión más positiva de Gadafi y expresó su convencimiento de que no abandonaría su país como funcionarios británicos informaron la víspera hacia Venezuela. Según Castro se trata de una "pérfida" mentira.
"Por mi parte, no imagino al dirigente libio abandonando el país, eludiendo las responsabilidades que se le imputan, sean o no falsas en parte o en su totalidad", expresó.
Paralelamente, Castro recordó la enorme riqueza petrolera que rodea a Libia y los esfuerzos de su gente por salir adelante en ciudades rodeadas de desierto.
El portal Cubadebate, uno de los más importantes medios de la isla, abajo de la columna del mandatario, publicó fotos mostrando a "La Habana como cualquier día del año", con el evidente propósito de salir al paso a versiones que circularon en el exterior sobre supuestas manifestaciones anticastristas dentro de Cuba, semejantes a las registradas en Egipto y otras naciones árabes.

miércoles, 16 de febrero de 2011

INTRODUCION..QUE ES POBREZA



El término Pobreza puede estar involucrado a diversos aspectos dentro de una sociedad; por ejemplo, en lo educativo, en lo económico, en lo social y en lo ambiental. La podemos asociar con otros temas, tales como la exclusión, la inequidad y la vulnerabilidad, que aunque no necesariamente signifiquen lo mismo guardan una estrecha relación.
Aunque la pobreza abarca una serie de dimensiones que incluso hacen difícil definirla nos referiremos a pobreza en las personas como la privación de bienestar, así como la inaccesibilidad y falta de oportunidades para alcanzar dicha condición 1. La condición de bienestar es motivo de discusión, ya que este termino puede prestarse a interpretaciones subjetivas. Para profundizar el tema se recomienda revisar el estudio “Los rostros de la pobreza, el debate”, tomo I, de la Universidad Iberoamericana de México, pp. 189 2.
Es esperado que los índices de desarrollo y bienestar a nivel macroeconómico se traduzcan en desarrollo y bienestar de los individuos. No basta con un índice inflacionario bajo y un Producto Interno Bruto alto en la economía de un país mientras la mayoría o una gran parte de la población se encuentre en condiciones de pobreza o pobreza extrema. No bastan niveles de libertad económica “aceptables”, mientras hay personas que nacen sin acceso a oportunidades mínimas de educación, salud y vivienda que les condenan a mantenerse dentro de un círculo vicioso de pobreza.
Se hace entonces importante conocer el panorama de la Nación para dirigir y focalizar políticas que distribuyan los recursos escasos hacia donde más se necesiten en el corto plazo, así como procurar la construcción de escenarios adecuados con el fin de construir una plataforma sostenible e integral de desarrollo hacia el mediano y largo plazo.
Algunas de las muchas preguntas que surgen al respecto son:
Quiénes son pobres en Guatemala? Cuántos son?
Existe un procedimiento específico que nos ayude a cuantificar la pobreza para efectos técnicos?
Cómo definimos qué es ser pobre y hasta donde deja alguien de serlo?
El debate surge en el ámbito académico, político y social; principalmente en el contexto guatemalteco y latinoamericano actual, en donde los países donantes y organismos internacionales de apoyo priorizan el tema en su agenda. Es importante conocer los planteamientos propuestos por los organismos e instituciones internacionales y validarlos contra los indicadores que se elaboren localmente en cada país con el objetivo de llegar a plantear una o varias estrategias de combate a la pobreza (locales) con información que se aproxime lo mas cerca de la realidad del país.
¿QUIÉNES SON POBRES?
Un pobre se puede definir a sí mismo como pobre, con lo que obtenemos una definición cualitativa de la pobreza. Claros indicadores de ésta definición así como las percepciones de la situación de pobreza de los entrevistados la podemos observar en el estudio realizado por el Lic. Miguel Von Höegen del Instituto de Investigaciones Economico-Sociales – IDIES - de la Universidad Rafael Landívar, “LOS POBRES EXPLICAN LA POBREZA: EL CASO DE GUATEMALA” 3. El estudio muestra como la población consultada en estado de pobreza define además las causas, consecuencias y propuestas de solución a dicha condición.
Una forma de ubicarnos en cuanto a quiénes son pobres en Guatemala bajo un parámetro cuantitativo consiste en delimitar una línea de pobreza. Este indicador se puede construir a través de la cuantificación monetaria de una canasta básica de bienes y servicios esenciales por persona, considerando como pobres a aquellas personas que están por debajo de obtener ingresos que les permitan accesar a dicha canasta 4. Existe también una clasificación de extrema pobreza al delimitar cuantitativamente en términos monetarios una canasta básica de alimentos necesarios para la subsistencia tomando como base los requerimientos calóricos según estándares internacionales (FAO, Incap, etc). La información del ingreso de las personas se obtiene generalmente a través de las encuestas. Se utiliza por lo general la información sobre el consumo que revelan las personas encuestadas.
Otro parámetro para medir dónde empieza y termina la pobreza es el parámetro internacional que considera pobres a las personas que tienen ingresos de U$2.00 dólares diarios o menos (utilizando la paridad de poder adquisitivo) y extremadamente pobres a aquellas personas cuyo ingreso diario es de US$ 1.00 diario o menos 5.
La identificación de hogares que no tienen acceso a servicios que les puedan cubrir las necesidades de quienes allí viven y facilitarles una vida digna, se realiza por medio del cálculo de las Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI.
A través de las NBI se identifica como pobres a aquellos hogares que no pueden satisfacer sus necesidades de vivienda, educación, acceso a agua potable y servicios sanitarios, entre otras características dependiendo de los objetivos del estudio y los datos a los que se tiene acceso. Estas condiciones muchas veces dependen del Gobierno Central y/o gobiernos locales para brindar dichos servicios.
Los mapas de pobreza son una herramienta importante para identificar de manera gráfica cuáles son las áreas geográficas en donde se concentran las poblaciones en condiciones económicas más desfavorables lo cual permite a quienes formulan políticas económicas y sociales asignar los recursos hacia aquellos lugares en donde las carencias son mayores. Es decir, los mapas de pobreza son un instrumento valioso para la focalización del gasto público.
El Fondo de Inversión Social, FIS, cuenta con un mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas en Guatemala, el cual fue elaborado tomando como base el X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994. Este mapa, ha permitido al FIS a establecer proyectos comunitarios que respondan a las necesidades identificadas, trabajando conjuntamente con las comunidades ya organizadas para tal fin 6. Es probable que los indicadores de NBI elaborados en dicho estudio hayan cambiado a raíz de la inversión en obras de infraestructura que ejecutó el gobierno anterior.
La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Universidad Rafael Landívar (URL), con asesoría técnica del Banco Mundial (BM) y el auspicio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) recién acaban de terminar el Mapa de Pobreza Probabilístico Combinado de Guatemala 7, el cual se construyó a partir de la información que proporcionan el X Censo de Población y V de Habitación efectuado en 1994 así como la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares (ENIGFAM) correspondiente a los años 1998 – 1999.
Para la construcción de este mapa se utilizó la metodología elaborada por Hentschel y Lanjouw (1998) 8 la que consiste en combinar la información proporcionada por los censos poblacionales y las encuestas de ingresos y gastos.
Esta metodología permite combinar la riqueza de información sobre el consumo de los hogares, contenida en las encuestas de ingresos y gastos, con la cobertura de la información del Censo en donde se encuentra el total de la población. Los resultados de este mapa se utilizan para realizar comparaciones entre regiones y poder asignar pertinentemente los recursos y definir políticas sociales hacia las regiones más necesitadas. Un aspecto importante de los mapas de pobreza es que pueden ser combinados con otros mapas que presenten alguna información sobre las condiciones de vida de la población. A partir de esta combinación se puede obtener mayor información sobre las características de la población localizada en la zona geográfica seleccionada.
En la actualidad existen diversos mapas de pobreza o condiciones de vida elaborados a partir de metodologías diferentes. Cada uno de estos mapas representa un aspecto diferente de la situación socio–económica de la población bajo análisis (bienestar). Sin embargo, su uso va dirigido hacia el mismo fin: mejorar las condiciones de vida de la población donde se carece de ciertos servicios o donde se evidencia la falta de atención en el área específica de estudio.
Mientras mayor sea la información sobre las condiciones de vida de la población y acceso a servicios, mayor serán las posibilidades de asignar los recursos eficientemente, siendo la prioridad dirigir los recursos hacia los lugares en donde la pobreza esté más acentuada. Al empatar mapas de desnutrición o de analfabetismo con mapas de pobreza, se pueden obtener insumos importantes para la distribución de recursos enfocados a políticas alimentarias o de educacion, por ejemplo.

domingo, 13 de febrero de 2011

LATINOAMERICA..NO NECESITA AYUDA DE USA




NACIONES UNIDAS -- La cooperación entre el hemisferio norte y sur dejó un saldo de miseria y analfabetismo que Latinoamérica ha logrado ahora superar, para emprender su propia ruta hacia la erradicación de la pobreza, dijo el jueves el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba).
"Queremos un ambiente propicio para desarrollarnos como países, pero ya nosotros conseguimos nuestro camino", dijo Amenothep Zambrano a The Associated Press tras una conferencia sobre la pobreza y desigualdad en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York. " No podemos esperar nada si no es de nosotros mismos".
Zambrano criticó a Estados Unidos por su constante negativa a levantar el embargo a Cuba y destacó que el Alba no tiene nada que pedir al poderoso vecino del norte porque la cooperación entre los países del sur funciona.
"Antes, la integración se medía por los intercambios comerciales y por una competencia suicida que teníamos los países para traer productos a Norteamérica y a Europa. Hoy, ya no", dijo Zambrano, que es venezolano. "Yo creo (que) los elementos culturales, la independencia y la soberanía cultural que estamos teniendo, con Telesur, Alba TV, son mecanismos fundamentales. Eso está produciendo una integración, una identidad, un recuento de nuestra historia, de nuestros valores indígenas, afrodescendientes, fundamentales, pero también es vital la voluntad política".
El secretario ejecutivo del Alba destacó que el sistema capitalista establecido es el mayor desafío a superar para lograr la erradicación total de la pobreza.
"El sistema reproduce desigualdad. El comercio internacional entre países desiguales a uno le genera más riqueza y al otro lo condena más, entonces si el mecanismo ya es perverso, debemos trabajar en un cambio profundo de relaciones de distribución, relaciones de producción, relaciones de propiedad y relaciones, por supuesto, de consumo", dijo Zambrano a la AP. "Eso es fundamental. Pero el camino transitado por Venezuela no necesariamente (es) el que van a recorrer (otras naciones), cada quien con sus elementos".
Además de Zambrano, otros ponentes de la conferencia fueron Ana Maldonado, viceministra de Economía Comunal venezolana y Pedro Sassone, director general de Investigación y Desarrollo Legislativo de la Asamblea Nacional de Venezuela.
Maldonado dijo que en 1998 el nivel de pobreza general en Venezuela era del 50,5% mientras que en la actualidad se ha reducido al 31,5%. La funcionaria habló de las políticas de su gobierno para ayudar a personas en situación de vulnerabilidad como el programa "Niños y niñas del barrio" o la Misión Gregorio Hernández, que según Maldonado, ha ayudado a más de 323.000 personas.

jueves, 10 de febrero de 2011

salvadoreños por una mejor vida




Las remesas familiares de salvadoreños en el exterior, principalmente de los que residen en Estados Unidos, han catapultado hacia el bienestar económico a miles de familias rurales a las que el Estado les había negado por siglos acceso a educación y servicios básicos, revela un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

A pesar de que El Salvador pertenece aún a la lista del 20 por ciento de países con mayores desigualdades de ingresos, el PNUD ha asegurado en el Informe sobre Desarrollo Humano 2007 que las remesas familiares, que el pasado año alcanzaron la cifra astronómica de más de tres millones de dólares, han logrado reducir “de manera directa” la pobreza en este país.

“De no ser por las remesas, El Salvador sería no solo un país con más población en situación de pobreza, sino también un país bastante más desigual”, se sostiene en el informe, que además reconoce que un aproximado de medio de millón de salvadoreños “vivirían en situación de extrema pobreza si no recibieran remesas”.

Sin embargo, el PNUD advierte en el documento que pese a la “mejoría” en los niveles de reducción de pobreza en El Salvador, “todavía la tasa (de pobres) es muy alta” en este país, donde el 60 por ciento de sus casi seis millones de habitantes es subempleado.

“Cuatro de cada diez familias rurales y casi un tercio de las familias urbanas del país se encuentran en situación de pobreza”, se sentencia en el documento de 138 páginas del organismo internacional.
El PNUD reitera en el informe que la reducción de los niveles de pobreza y el “efecto atenuante de la desigualdad en la distribución del ingreso” en este país, se debe “a la principal red de protección social en El Salvador… la solidaridad familiar de las remesas y los vínculos con las comunidades salvadoreñas en el exterior”.

De acuerdo a datos oficiales, más de tres millones de salvadoreños han salido del país, primero por la guerra civil que vivió esta nación centroamericana entre 1980 y 1992, y luego por la crisis económica y el desempleo. Solo en Estados Unidos viven 2.8 millones de emigrantes salvadoreños, según las mismas fuentes.

Según el organismo internacional, “la pobreza relativa ha aumentado levemente desde 2002, tanto en las zonas rurales como urbanas”, pese a que el porcentaje de hogares en pobreza extrema urbana ha disminuido de 23.3 por ciento a 9.7 por ciento y la rural de 33.6 por ciento a 16.9 por ciento entre 1991 y 2005.

“Este deterioro en las condiciones de vida se debe a una multiplicidad de factores, entre los que se incluyen el aumento del empleo informal, la crisis del café y el deterioro de los ingresos reales”, asegura el PNUD en el documento, donde revela que el salario real cayó casi 22 por ciento entre 2000 y 2006.

La población emigrante, sin embargo, ha ayudado con el envío de remesas a aumentar los “niveles personales de bienestar” y elevar “los ingresos monetarios” de sus parientes que continúan en este país, “permitiéndoles también a éstos salir de la pobreza”, subraya el PNUD en el estudio.

Las remesas, de acuerdo a la investigación, también han constituido para los hogares que las reciben “un importante mecanismo de acumulación de activos”, principalmente en viviendas.

“Las remesas son un factor determinante de la calidad de los materiales con que están construidas las viviendas y, más en general, de las condiciones habitacionales y del acceso a servicios básicos como electricidad y agua por cañería”, sostiene el PNUD en el documento.

Aunque insiste en que “la desigualdad en la distribución del ingreso ha aumentado desde comienzos de los noventa”.

“(Ello) indica que El Salvador continuaría estando entre el 20 por ciento de países con mayor desigualdad del ingreso en el mundo”, puntualiza el documento.




Faustina Custodio (derecha) y su ayudante María Teresa palmean tortillas cerca de la antigua estación del tren, al sur de la ciudad de San Miguel. Un estudio del PNUD reveló que los niveles de pobreza en El Salvador “siguen siendo altos”, pese a las remesas que envían salvadoreños residentes en el exterior.